Quantcast
Channel: La princesa prometida
Viewing all 491 articles
Browse latest View live

'Mandíbulas':

$
0
0

Creo que a tu pies o le llamas o le odias es difícil que te deje indiferente ya que es un autor que juega con las realidades y que muchas de sus películas se basan en sujétame el cubata como decimos comúnmente a que no eres capaz de hacer una película de un perro que se pierde una película de un una rueda asesina o una película sobre una mosca una mosca que es la mascota de unos muchachos pues algo tan significado insignificante como puede parecer esa pequeña mosca la convierte en una comedia absolutamente luminosa y eso es mandíbulas


tendríamos que hablar del Slabs tic es decir esas comedias de embrollos en las que pasaban 1000 cosas totalmente absurdas y que no sabíamos cómo los personajes acababan logrando salir bien parados y del paso como está que pasó jo que noche de Martin Scorsese algo que casi no te puedes imaginar


No haces más que poco tiene que ver con aquellas películas de insectos que vimos posiblemente en los años 50 o así que nos nos ponían a los insectos también como hecho dramático o como perturbador de la historia ya que recuerdo lo muchísimo que me impresionó a ver de pequeña ya no solo a echarte un gestor maestro de la ciencia ficción en aquellos momentos por el planeta de los simios sino que en aquel momento estaba con cuando ruge la marabunta que no se estaba hablando de una Frica colonial que de repente comprando esposas y que de repente eran atacados por unas hormigas terribles



No haces más que poco tiene que ver con aquellas películas de insectos que vimos posiblemente en los años 50 o así que nos nos ponían a los insectos también como hecho dramático o como perturbador de la historia ya que recuerdo lo muchísimo que me impresionó a ver de pequeña ya no solo a echarte un gestor maestro de la ciencia ficción en aquellos momentos por el planeta de los simios sino que en aquel momento estaba con cuando ruge la marabunta que no se estaba hablando de una Frica colonial que de repente comprando esposas y que de repente eran atacados por unas hormigas terribles que acababan con


Cuando las hormigas en realidad son como el punto que pueden salvarlo absolutamente todo sobre todo el cáncer y muchas enfermedades pero también tenemos la mosca de Kronen ver que al final es la mutación el jugar a ser dios el jugar con la ciencia que todo acaba bastante mal y no solo es un proceso de transformación real sino que siempre apuntamos a esa doble capa que tiene El Cine en el que la transformación como en la metamorfosis de Kafka es además metafórica


Es especialmente importante señalar que a Kronen ver no le importa mucho lo que es la transformación final porque lo que estamos siguiendo es el proceso traumático de cambio de una persona y como lo llevan también los Alvarez así que lo que nos importa como en la mayoría de las ocasiones es el viaje


En el caso de la película mandíbulas nos encontramos realmente a dos personajes que son Manu y Jenn Jean Jean Jean que son muy tontos muy al estilo de dos tontos muy tontos y que les acaban pasando cosas muy absurdas estamos hablando de un humor un poco burdo muy relacionado con el humor físico del principio de de los tiempos Del Cine que podía hacer incluso charlo con humor que es precisamente bastante difícil de de hacer como decimos parece que este año ha sido el año de de los


En el caso de la película mandíbulas nos encontramos realmente a dos personajes que son Manu y Jenn Jean Jean Jean que son muy tontos muy al estilo de dos tontos muy tontos y que les acaban pasando cosas muy absurdas estamos hablando de un humor un poco burdo muy relacionado con el humor físico del principio de de los tiempos Del Cine que podía hacer incluso charlo con humor que es precisamente bastante difícil de de hacer como decimos parece que este año ha sido el año de de los

El año de los insectos ya que teníamos la nube y también teníamos mosquitos que hay mosquitos de It entonces claro nos hemos quedado muy así



[NOTICIAS] THE NEST, protagonizada por Jude Law se estrena el 15 de noviembre en PRIME VIDEO

$
0
0




 
 
 
Estreno de 'THE NEST' el 15 de noviembre en Prime Video

El estreno en exclusiva en Prime Video de 'THE NEST'. La segunda película del director Sean Durkin (‘Martha Marcy May Marlene’), llega al servicio el próximo lunes 15 de noviembre.

"Martha Marcy May Marlene" fue sin duda una de esas películas que no solo nos dieron a conocer a Elisabeth Olsen sino que nos impacto muchísimo.

Sean Durkin regresa tras ‘Martha Marcy May Marlene’ como director y guionista de ‘THE NEST’, su nueva película de suspense está protagonizada por Jude Law (‘Closer’, ‘The New Pope’) Carrie Coon (‘The Leftovers’, ‘The Sinner’)


Lo que han dicho los medios sobre el film



Sinopsis: Rory (Jude Law) es un ambicioso empresario que se muda con su mujer (Carrie Coon) y sus hijos norteamericanos a una casa de campo en Inglaterra, su país natal, para explorar nuevas oportunidades de negocio. Pero allí, Rory se sentirá amenazado por una presión social y económica que pondrá en peligro a su familia.


¿Tenéis ganas de ver lo nuevo de Jude Law?


[NOTICIAS] ESTRENO: PARÍS, DISTRITO 13 de Jacques Audiard el 22 de Diciembre

$
0
0






PARÍS, Distrito 13 es la nueva película de Jacques Audiard que se estrenará en cines de España el próximo 22 de diciembre, de la mano de Avalon y Wanda Visión, tras su paso por el Festival de Cannes e inaugurar la semana pasada la 18ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.


La prensa ha dicho de ella:


"Un trabajo tan sencillo como efectivo y bien narrado; emotivo y pletórico"
Luis Martínez: El Mundo 

"Maestro de la fluidez narrativa"
Sergi Sánchez: La Razón

"Como un Manhattan trasladado a París, pero al mismo tiempo fresco y contemporáneo"
Mireia Mullor: Fotogramas


Deseando ver el trabajo de Audiard que nos ha conquistado en otras ocasiones, con guión de Sciamma.


Con guion de Céline Sciamma (Petite Maman, Retrato de una mujer en llamas), Léa Mysius y el propio Audiard, la historia está basada en los relatos  "Amber Sweet", "Killing and Dying" y "Hawaian Getaway" de Adrian Tomine y ambientada en el París actual.

Protagonizada por Noémie Merlant (Retrato de una mujer en llamas)Lucie Zhang (Happy Night),Makita Samba (Angelo) Jehnny Beth (Un amor imposible), París, Distrito 13 nos acerca a la realidad de los jóvenes y las nuevas formas de entender el amor y las relaciones.

 

Trás inaugurar el festival de Sevilla llegará a los cines españoles, apuntando a la diversidad.


·Sinopsis·


PARÍS, Distrito 13. Émilie conoce a Camille, que se siente atraído por Nora, que, a vez, se cruza en el camino de Amber. Tres chicas y un chico. Son amigos, a veces amantes y, a menudo, las dos cosas.





[PREMIOS] MAIXABEL de Icíar Bollaín opta a cinco premios Forqué

$
0
0




 


MAIXABEL de Icíar Bollaín consigue cinco nominaciones a los Premios Forqué

 



La película, la que más candidaturas acumula, opta a Mejor Largometraje de Ficción y Animación, Mejor Interpretación Masculina (por partida doble), Mejor Interpretación Femenina y Premio José María Forqué 2021 al Cine y Educación en Valores



La película MAIXABEL de Icíar Bolláin suma cinco nominaciones para los 27 Premios José Maria Forqué, otorgados por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). De esta forma, la cinta es la que más candidaturas acumula en esta edición. 

La gala se celebrará  el próximo 11 de diciembre en IFEMA (Madrid).

Las cinco nominaciones son las siguientes:
  • MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN Y ANIMACIÓN
    • Maixabel
  • MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
    • Luis Tosar
    • Urko Olazabal
  • MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
    • Blanca Portillo
  • PREMIO JOSÉ MARÍA FORQUÉ 2021 AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
    • Maixabel

MAIXABEL, que acumula cerca de medio millón de espectadores tras siete semanas en salas de cine, se convierte así en una de las cintas favoritas de cara a los distintos galardones cinematográficos del país.
 
El undécimo largometraje como directora de la cineasta Icíar Bollaín llegó a cines el pasado viernes 24 de septiembre tras haberse presentado en la Sección Oficial del 69 Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la que ha tenido un gran recibimiento por parte de la crítica y el público  y donde ha ganado el Premio Irizar al Cine Vasco.
 
Escrita por la guionista Isa Campo (“Entre dos aguas”, 2018) e Icíar Bollaín, la cinta se inspira en hechos reales y cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del político vasco asesinado por ETA, Juan María Jáuregui, y una de las primeras víctimas en acceder a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel, en el marco de los encuentros restaurativos impulsados en 2011 desde la llamada ‘Vía Nanclares’.

Protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar, "Maixabel" es una producción de Kowalski Films (Koldo Zuazua) y FeelGood (Juan Moreno y Guillermo Sempere). Cuenta con la participación de RTVE, EiTB Movistar+ y la ayuda del Ministerio de Cultura - ICAA, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la colaboración de la San Sebastián – Gipuzkoa Film Commission. La película será distribuida en España por Buena Vista International  y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory. 



Sinopsis:

Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA.

 

Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista.

 

A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel Lasa accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años.

 

“Todo el mundo merece una segunda oportunidad”, dice ella cuando le preguntan por las razones para sentarse frente al asesino de su marido. 


Conversaciones sobre el final de ETA


CineCiutat:del 12 al 18 de Noviembre 2021

$
0
0


Pan de limón con semillas de amapola, Benito Zambrano.

Benito Zambrano tiene un don especial para ver la belleza.

La vio a solas y en La Habana, con la voz dormida y también a la intemperie. Su mirada, humilde y sencilla, transforma en películas cargadas de sensibilidad y delicadeza sus preocupaciones y sus miedos más profundos.

'Pan de limón con semillas de amapola' pone sus ojos en Mallorca, sus pueblos y sus calas, pero también en el amor fraternal, en la gente que ayuda sin esperar nada a cambio y en el carácter isleño de piel dura que, poco a poco, deja penetrar las cosas bonitas de la vida.

La adaptación de Benito Zambrano de la novela de Cristina Campos, Pan de limón con semillas de amapola, llega el viernes a CineCiutat de la mano de Filmax.

Es un precioso homenaje a la isla y todos los que luchan por hacer del mundo un sitio mejor.

Consejo: venid con pañuelos. No es apta para corazones sensibles.


Tick, tick… Boom!, Lin Manuel Miranda.

¿Cuánto tiempo se necesita para crear un musical de éxito? ¿Cómo es el proceso de creación?

Escribir, reescribir, corregir, destruir y volver a empezar sin perder nunca de vista la meta.

Lin-Manuel Miranda, el hombre que revolucionó el mundo del musical gracias a su aclamadísimo (y maravilloso) Hamilton, debuta en la dirección de cine y, como no podía ser de otra manera, lo hace al son de la música.

Basada en la historia real de Jonathan Larson, compositor del musical ‘Rent’, ‘Tick, tick,... Boom!’ es una película sobre el tiempo y la paciencia, los sueños que se cumplen y los que se ansían, la capacidad de trabajo y la proeza de no rendirse nunca.

Andrew Garfield encarna a Jonathan Larson en esta primera sorpresa -de muchas- que llega desde Netflix esta temporada.

Es un estreno en exclusiva para CineCiutat y estará solo dos semanas en cartelera.


El ventre del mar, Agustí Villaronga.

Algunos tuvimos la suerte de disfrutar de ella durante el pasado Atlàntida Film Festival bajo el cielo estrellado de una Mallorca veraniega. Una experiencia sensorial en la que la angustia del naufragio contrarrestaba con la libertad del cielo que nos amparaba.

‘El vientre del mar’, adaptación del relato de Alessandro Baricco, ganadora absoluta del Festival de Málaga con 6 premios (incluída la Biznaga de oro), es una reflexión sobre los náufragos de ayer, de hoy y siempre, las personas a la deriva, las clases sociales y los instintos más primarios y animales. Una película de La Periférica sobre la injusticia y la supervivencia, el horror, la crueldad y la locura.

Una película entendida casi como una obra de teatro en la que la fuerza de los diálogos y las imágenes son capaces de sobrecoger como ya lo hiciera ‘La balsa de Medusa’ del pintor Théodore Géricault.

Una experiencia cinematográfica que nos devuelve al Agustí Villaronga más oscuro y maravilloso. Un orgullo para el cine balear.

Además, y porque queremos que nuestro cine llegue a todo el mundo, haremos 3 pases subtitulados al inglés a lo largo de la semana para poner en valor nuestro cine y llegar a la comunidad anglófila.

Viernes a las 17h, domingo a las 22:15h y jueves a las 21:30


Un espíritu burlón, Edward Hall.

Remake de todo un clásico de la comedia ligera dirigido por David Lean y basado en el texto teatral de Nöel Coward. ‘Un espíritu burlón’ vuelve a la gran pantalla 70 años después de su estreno de la mano de una de las grandes damas del cine mundial: Judi Dench.

Novelistas con bloqueo creativo, una médium, una mujer y una ex-mujer que vuelve del más allá.

Una comedia de enredo con una ambientación de lo más exquisita y con una Judi Dench que nos recuerda lo afortunados que somos de tenerla.

¡Atención! Es una película que estará sólo dos semanas en cartelera, ¡aprovechad!

Después de disfrutar con el ingenio, la acidez y la ternura de Billy Wilder, Jack Lemon y Shirley MacLaine, el próximo jueves 18 de noviembre a las 19.30 es el momento de un clásico del cine de humor: Top Secret.

Una hilarante y alocada película de espionaje con unos chistes capaces de pasar a la historia del cine.

Os dejamos la programación de las dos próximas películas:

Jueves 18 a las 19.30: Top Secret! (Versión doblada al castellano)

Jueves 25 a las 19.30: El mundo es nuestro (Versión Original castellano)

Estos días, cuando alguien descreído dijo no tener fe en la juventud, aprovechamos la ocasión de recomendarle ‘Quién lo impide’, un homenaje a los jóvenes que bucea por sus miedos y sus inquietudes, sus sueños y sus frustraciones.

Jonás Trueba se pone a su altura para mirarles a los ojos, escucharles y, sobre todo, dejarles hablar. Todo para dedicarles un retrato generacional inmenso y conmovedor, estimulante y lúcido.

En el marco del European Arthouse Cinema Day de la CICAE tendremos la oportunidad de ver ‘Quién lo impide’ el viernes 12 de noviembre a las 18.30, domingo 14 de noviembre a las 18 y martes 16 de noviembre a las 16.30h.

Además, en la proyección del domingo 14 tendremos el lujo de contar con Jonás Trueba a través de Zoom.

Haceos un favor y no os la perdáis.

Os avisamos con tiempo para que podáis despejar las ajetreadas agendas de vuestros hijos/sobrinos/nietos/ahijados.

CineCiutat Nins vuelve a la carga e invade las salas de alegría, imaginación, cultura y, en esta ocasión, osos sicilianos.

Una película, La famosa invasión de los osos en Sicilia, de animación clásica, elegante, sencilla y profunda para hablar del colonialismo de una manera accesible y deliciosa.

Humor, fantasía, aventuras y emoción para que los pequeños de la casa disfruten de una tarde o una mañana de cine.

El próximo sábado 20 a las 16:45 y domingo 21 a las 11:30, La famosa invasión de los osos en Sicilia llega a CineCiutat.

Aquí podéis comprar vuestras entradas

35b4556b-79f2-40a5-a097-97850924e82e.png
2a6bba47-b039-467b-8bf0-7e3d30679a2b.png
6701f986-7daa-40ed-aed6-b04512efe8ad.png

Spencer

Biopic de Lady Di que cuenta la historia de un fin de semana crucial a principios de los años 90, cuando la princesa Diana -de nombre Diana Frances Spencer- decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando, y que necesitaba desviarse de un camino que la había puesto en primera fila para algún día ser reina... El drama tiene lugar durante tres días, en una de sus últimas vacaciones de Navidad en la Casa de Windsor en su finca de Sandringham en Norfolk, Inglaterra.

VOSE INGLÉS

The power of the dog

Los acaudalados hermanos Phil y George Burbank son las dos caras de la misma moneda. Phil es elegante, genial y cruel, mientras George es impasible, quisquilloso y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho en Montana. Cuando George se casa en secreto con una viuda del pueblo, Rose, Phil, sorprendido y furioso, lleva a cabo una guerra sádica e implacable para destruirla por completo usando a su afeminado hijo, Peter, como peón.

VOSE INGLÉS

La puerta de al lado

Daniel es un conocido actor que una mañana deja atrás su elegante ático en Berlín, su preciosa esposa y a la niñera que cuida de sus dos hijos pequeños para volar a Londres para el casting de una película de superhéroes. De camino al aeropuerto se acerca al bar de siempre para repasar el texto y tomar un café tranquilamente sin darse cuenta de que su vecino Bruno, al que nunca antes había visto, viene siguiéndole de cerca. En el bar, Bruno comienza a conversar con Daniel en lo que queda claro que no es un encuentro casual. El vecino de la puerta de al lado tiene información íntima sobre la vida de Daniel y su familia que hace que el encuentro se convierta en una incómoda experiencia.

VOSE ALEMÁN

   

Frances McDormand y la importancia de sus discursos en los Oscars en el marco del ME TOO

$
0
0

Los Ángeles, 5 de marzo de 2018. Ceremonia de los Oscar en el Dolby Theater.

La actriz Frances McDormand partía como gran favorita para alzarse con la preciada estatuilla dorada por segunda vez en su carrera  gracias a la película de “Tres anuncios a las afueras”. Lo que nadie esperaba es que en pleno movimiento del #Metoo la actriz lanzara un alegato sobre el techo de cristal en posiblemente una de las industrias más crueles con las mujeres, en el cual reclamaba sin pudor a los productores a «invitarlas a sus despachos para ofrecerles trabajo más allá de celebrar sus trabajos con premios».

Pero primero, un poco de contexto:

¿Quién es Frances McDormand y porqué su voz es tan importante en la industria del cine?

McDormand nació con el nombre de Cynthia Ann Smith y fue adoptada a los 18 meses de vida por la familia McDormand, un pastor de los discípulos de Cristo, de vida nómada (Hecho importante a la hora de interpretar después su papel en “Nomadland”) pues se dedicada a restaurar congregaciones, donde se crio junto a sus hermanos también adoptados.

Una joven McDormand de temprana vocación artística, tras interpretar a Lady Mcbeth declaraba: «Se volvió cada vez más claro que actuar era la única cosa que sabía hacer»

Tras estudiar Teatro en la universidad y un Máster de Bellas Artes junto a la también actriz Holly Hunter, se trasladaron a Nueva York juntas.

Queremos destacar su temprana pasión y su vocación, así como sus orígenes pues estos forjaron su carácter para poder contextualizar la importancia de su carrera, su profesionalidad, y su poder en la industria del entretenimiento.

Ponemos el foco en la actriz porque se aleja del star system del Hollywood dorado, se aleja de los cánones de belleza que otras adoptan para triunfar, y lo ha conseguido gracias a su talento genuino, además de posicionarse políticamente y socialmente de forma muy clara.


McDormand debuta en el cine con “Sangre fácil” (1984) de los hermanos Coen, gracias a un casting al que llega por su buena amiga Holly Hunter, donde conoció al que es su marido hasta hoy, Joel Coen.

No queremos hacer hincapié en su carrera pero sí en esa defensa de personajes minoritarios y cómo les ha dado voz. Algo que hizo en sus inicios trabajando con un “desconocido” director fuera de los circuitos de festivales y que después de convertirla en el pope de cine social que responde al nombre de Ken Loach. Una actriz que trabaja en Hollywood pero no vive allí, como un manifiesto sobre sus creencias, y que deja entrever su opinión sobre de la meca del cine, y su superficialidad.

La importancia del discurso en el marco del #Metoo




Una voz se alza en medio de la multitud. Una multitud de 22.4 millones de espectadores que tuvo la ceremonia en 2018 frente a los más de 30 millones del año anterior según informes de Nielsen.

Los premios Oscars a pesar de su frivolidad y de mostrar la parte más brillante de la industria, son también en escaparate hacia el que mira el mundo por una noche. La retransmisión del espectáculo contó con 10.4 millones de espectadores en 2021 considerándose una de las peores de la historia, y a pesar de ello las cifras son asombrosas, así que cualquier discurso, cualquier símbolo mostrado (Recordemos a Natalie Portman llevando una túnica bordada con los nombres de las directoras más destacadas de 2019 y que fueron ignoradas en las nominaciones de 2020) es un gesto político.

Como en otras ocasiones en los agradecimientos, la actriz (McDormand) hizo hincapié en las increíbles mujeres con las que compartía nominación y cuyo trabajo había destacado la academia, y entonces ocurrió la magia. No pidió ponerse en pie a las nominadas como mejor actriz ese año, sino a todas las mujeres nominadas en cualquiera de las categorías: peluquería, maquillaje, vestuario, categorías técnicas, sonido, dirección...

Poniendo de manifiesto que existían, y seguían siendo una minoría


Es más, en esa parte del discurso la actriz deja el Oscar en el suelo, para tomar distancia y perspectiva del premio. Le da una palmada en la cabeza, como premio eminentemente masculino (¿La palma, y la concha son los únicos premios femeninos que existen?) y empieza el discurso más militante, de una mujer que ha hecho historia llevándose el Tony, el Emmy y el Oscar.

«Si tuviera el honor de que todas las nominadas, en todas las categorías, se pusieran de pie conmigo. Actrices, directoras, guionistas, diseñadoras, directoras de fotografía, productoras, compositoras. ¡Vamos!, mirad alrededor, señoras y señores, porque todas tenemos historias que contar y proyectos que necesitamos que sean financiados. No nos habléis esta noche en la fiesta, invitadnos a vuestros despachos en un par de días o venid a los nuestros, y os hablaremos de ellos. Tengo dos palabras que dejaros esta noche: cláusula de inclusión»

“Inclusión rider”, esas fueron las palabras claves: una cláusula que regula la integración racial y la igualdad de sexos en el sector audiovisual. McDormand decidió hace unos años dejar de lado aquellos papeles que le ofrecieran en los que el personaje femenino girará en torno a lo que pensara un hombre. Haciendo suyo el concepto que la profesora Stacy L. Smith describió en The Hollywood Reporter sobre la inclusión y la equidad en los equipos artísticos y técnicos en los que ha trabajado.

En palabras de la actriz:
«En teatro no me ha ocurrido, pero en cine gran parte del trabajo que hice durante lustros

fueron papeles de reparto, por lo general periféricos al varón protagonista. Ya no los acepto. En el cine digo mucho que no. Es el lujo que me permito por trabajar en el teatro».

Sobre la “Inclusion Rider (Tasa de inclusión) 
La doctora y profesora Smith trabajó en el desarrollo de un lenguaje legal específico, ya que lo que no es nombrado no existe. La idea es que actores de renombre como McDormand, o aquellos que podemos considerar en la “Lista A” de Hollywood es decir, los que son considerados las estrellas de Hollywood mejor pagadas y por ende con más poder en la industria cinematográfica incluyeran una cláusula en sus contratos sobre paridad, en los equipos y que las producciones trataran de mostrar una diversidad cultural más amplia. Con esto no solo harían un buen uso de su poder en el campo entretenimiento sino una labor social y humana de reconocimiento a las minorías.

La inclusión debe verse tanto en cámara como detrás de la pantalla. Una idea que comulga con la idea de cuota de representación, por lo que las mujeres, las personas de color, las personas con discapacidades y los miembros de la comunidad LGTBI marginadas generalmente en las series y películas deben mostrarse en pantalla en la misma proporción que representan en la población. En su charla TED de 2016, la doctora hacia hincapié en la representación de esta demografía.

Para entender el impacto que tiene esta discriminación y como se ha representado en la industria audiovisual (Hablamos de cine, literatura, cómics...) debemos retrotraernos a 1985, donde la artista de cómics estadounidense Alison Bechdel creo una curiosa tira cómica dentro de la serie “Unas Lesbianas de cuidado en la que uno de los personajes afirmaba que (convirtiéndose en las reglas del “Test de Bechdel”) solo veía películas que cumplieran estas tres reglas:

  1. Cuente con al menos dos personajes femeninos identificados, es decir, que tengan un nombre.

  2. Qué estos personajes dialoguen entre sí.

  3. Qué lo hagan sobre algo que no sea el personaje masculino de la acción.

Aunque la propia Allison Bechdel atribuye la autoría a su amiga Liz Wallace, es un concepto que ha llegado hasta nuestros días, y ha sido tomado por el movimiento feminista y el #Metoo como símbolo de preocupación por la paridad en los contenidos.

Incluso plataformas audiovisuales como Filmin (para nosotros de cabecera) optan por realizar listados de películas que cumplan estos requisitos para facilitar la búsqueda a sus espectadores.


La edición número 90 de los Oscars de la Academia no solo premió como actriz a McDormand por “Tres anuncios a las afueras” (paradoja del gran anuncio y escaparate que son los premios ya de por sí frente a una audiencia global que ya hemos comentado, y como se convierte en la mayor relaciones públicas de su propia industria) si no que se caracterizó por el momento crucial en que muchas mujeres comenzaron a alzar la voz fue a los abusos de un productor, Harvey Weinstein. Weinstein unido a Miramax, una de las mayores productoras de cine de los últimos años, se encontraba en el ojo del huracán hasta el punto de tener que disolver la que hasta entonces era una fabrica de ganar estatuillas.

Por otro lado fueron curiosamente los Oscars de la diversidad, y ese fue el mensaje que parecía mandar la academia que por otro lado sigue siendo tan rancia como en sus orígenes.
A pesar de tratar de conectar con los jóvenes usando a presentadores jóvenes como Zendaya o los miembros de los Jonas Brothers, la percepción por parte del público sigue siendo la de una institución arcaica, y en eso las cifras no mienten.

El propio presentador Jimmy Kimmel (Uno de los más sosos de la historia) recordaba que las mujeres directoras en la industria solo representaban el 11%, y que los miembros de la academia seguían siendo en un 91% de raza blanca y un 76% hombres.
Parece que la Academia trata de forzar esta diversidad y nos planteamos de que forma esta cambiando la industria.

No es baladí que en los Oscars de 2018 llamados “de la diversidad·, que premiaban los mejores trabajos de 2017 ocurrieran en el año siguiente a la llegada a la casa blanca de Donald Trump, y su anuncio por la creación de un muro que separará a Estados Unidos de México.

Es posible que la Academia de las Artes Cinematográficas trate de dar voz a esta diversidad, pero es una respuesta desesperada a lo que está ocurriendo en el mundo. Precisamente fue en 2018 cuando Guillermo del Toro (que protagonizaba uno de los memes mas divertidos al revisar la tarjeta y verse realmente ganador tras el descalabro del año anterior cuando se premio por error “La La Land”) se alzaba con la preciada estatuilla por “La forma del agua” una nueva versión de la Bella y la Bestia, gracias a la que el director mexicano se alzaba con el mayor de los logros entrando así en el triangulo dorado mexicano que forma junto a Iñárritu y Cuarón. Precisamente Del Toro hacia una clara referencia al muro de Trump en el momento en el que en su discurso aclamaba:

«Debemos borrar líneas en la arena cuando el mundo nos está pidiendo que las hagamos más profundas».

La academia marcada desde siempre por la endogamia de sus miembros está siendo forzada a reconocer el trabajo de los que durante años han sido víctimas: mujeres, inmigrantes, negros..

La ceremonia, es muy dada a estos gestos, y realizó en 2018 un video donde precisamente daba las gracias a todas esas voces y abogaba por un Hollywood incluyente e intersecciones que se llamo “New Voces” y fue presentado en la gala por Annabella Sciorra, Salma Hayek y Ashley Judd, tres víctimas de Weinstein.

Acabaron siendo llamados los Oscars de la diversidad ya que se premio el guión de Jordan Peele por “Get Out”, claramente una critica al racismo y la supremacía blanca, el guión de “Call me by your name”, una historia de despertar sexual homosexual, con una clara diferencia de edad entre sus protagonistas, con guión James Ivory, que contaba con 89 años en el momento de la gala, y el premio a “Una mujer fantástica” del chile Sebastian Leilo, donde la actriz protagonista es Transexual, justo el año en el que “Coco” ganaba en película de animación, dando buena cuenta de nuevo que la representación y la diversidad en el cine importa.

Volviendo al discurso de McDormand, la actriz hacía ponerse a todas las mujeres nominadas en pie (Time’s up), y sin necesidad de dar más explicaciones, se enfrentaba a todos esos abusos que habían sufrido las actrices por parte de los productores debido a su inferioridad de condiciones, y su poder en la industria.

«Todas tenemos historias que contar y proyectos que necesitan financiación»

Nos referimos claramente al movimiento #Metoo y concretamente al caso Weinstein. Una realidad que ocurre y va más allá de los abusos y las agresiones sexuales, pero también fue el año en el que el 65% de los presentadores fueron mujeres. Incluso el actor Casey Affleck que debía dar uno de los Oscars como presentador no acudió a la gala, en un primer momento se dijo que por temas de agenda, pero las malas lenguas hablan de que su no asistencia se debía a las acusaciones que se cernían sobre él sobre malos tratos en algunos de los rodajes.


Incluso el propio presentador esa noche, Jimmy Kimmel alabó en discurso de McDormand: «Espero que le den un Emmy por su discurso, ha sido increíble».

Al margen y conocedor de la polemica, el presidente de la academia John Bailey afirmaba: «Estamos en una encrucijada de cambio» en la comida que ofrecía a los nominados el 5 de febrero. «Los cimientos fosilizados de muchos de los peores abusos de Hollywood están siendo arrancados y expulsados. Y la Academia se está reinventando ante los ojos de todos gracias a una mayor conciencia y responsabilidad en la lucha por el equilibrio entre géneros, razas, etnias y religiones»

No queremos detenernos en Estados Unidos solamente pues al final, la tierra de las oportunidades nos queda algo lejos.
En España el panorama no es mas halagüeño, y las cifras de representación femenina en el audiovisual y diversidad son igual de alarmantes según los informes que la asociación de mujeres cineastas presentan cada año (CIMA)

De nuevo la socióloga Sara Cuenca, experta en investigación social y perspectiva de género, ha realizado el informe anual para la asociación basándose en las categorías de las nominaciones a los Goya.

Nos encontramos ante el sexto informe consecutivo que trata de acercarse a la situación de las mujeres en distintos aspectos vertebrales del sector del largometraje español. Cada año, se intenta incorporar nuevos objetivos de investigación a fin de ofrecer una imagen cada vez mas amplia sobre la situación de las profesionales dentro del sector. En este informe encontraremos como novedad la incorporación del estudio de las ayudas a la coproducción y desarrollo impulsadas desde IBERMEDIA. El último informe fue presentado en el pasado festival de Málaga (2021)

La presidenta de la asociación, Cristina Andreu, junto a la directora del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), Beatriz Navas, y la autora del propio informe Sara Cuenca han dado a conocer los resultados del documento. La principal conclusión es que:

«sólo una de cada tres personas que trabajan en este sector son mujeres».


Paula Ortíz (Directora de “La novia”) y Leticia Dolera (actriz) abrieron los Goya, precisamente de 2018, haciendo suyos los versos de Lorca y recordando que las mujeres son la mitad del mundo y la mitad de la imaginación, y que importan en las historias.
Pero el discurso más cercano al de McDormand fue aquel en el que una lucida y también enfadada Candela Peña recogía su Goya añadiendo: «No me deis premios, dadme trabajo», hablando de la precariedad del sector audiovisual, pues ella misma hacia tres años que no trabajaba.


Imagen con Licencia: Alamy











El Oscar del aullido. 
Los Ángeles, 26 de Abril de 2021. Dolby Theatre.

McDormand de 63 años, y sin maquillar  acudía a su sexta nominación desfilando por la tirana alfombra roja donde los medios de todo el mundo ponen su ojo. La Ceremonia de los premios Oscar ponen punto y final a la carrera de premios. Son el colofón y fiesta final al trabajo de todo un año, dando paso de nuevo a la temporada de festivales que empieza con Cannes y dura más o menos de Marzo a Noviembre.

En 2021, la actriz hacía historia no solo por ganar su tercer Oscar como actriz por “Nomadland”, sino porque se unía un cuarto premio como productora de dicha película. Una historia en la que había tenido que ejercer en labores de producción para poder ser contada.
Basada en el best seller de Jessica Bruder, da voz a los nómadas, a los miembros mas outsiders de la sociedad americana, los más alejados del propio “Sueño americano” y eso de cara a la galería, es un problema.

McDormand es una trabajadora, una proletaria del cine y siempre se ha considerado un poco outsider de la industria, incluso cuando lo de ser outsider no estaba de moda. No nos extraña que este fuera de los cánones de las imposiciones estéticas y de la tiranía de la imagen que parece cernirse sobre las mujeres mayores de 40, en una industria que las condena al ostracismo y la desaparición.

Gracias a la película “Nomadland” la actriz se convertía junto a,Meryl Streep e Ingrid Bergman en la tercer mujer en tener tres Oscars (Solo superadas por Katherine Hepburn con cuatro), y en dar posiblemente uno de los discursos más cortos de la historia de la Academia de las artes cinematográficas: 35 segundos.

«Mi voz no es mi espada. Nuestro trabajo lo es. Y me gusta trabajar»

De nuevo ponía el foco en el trabajo. Trabajo, trabajo, trabajo. Una palabra que la actriz no se ha cansado de repetir, pero sobre todo de demostrar.

Es posible que en esta ocasión no hubiera preparado nada al no creerse favorita (pensamos que lo era Carey Mulligan por “Una joven prometedora”) o qué tal vez, el año de la pandemia, sin duda uno de los más oscuros para la industria tampoco había más que decir, y tan solo dar las gracias por el trabajo.

Sin ella una película como “Nomadland” no hubiera sido posible. La actriz compró los derechos del best seller escrito por la periodista Jessica Bruder, basado en las experiencias de medio centenar de personas que viven como nómadas, al margen del sistema, en pleno siglo XXI. Con sus caravanas recorriendo el país como si nos encontráramos en el lejano Oeste y demostrándonos que otra forma de vivir es posible al margen de este capitalismo imperante. Un ensayo periodístico llevado a la pantalla por la directora Chloe Zhao que nos regala unos wallpapers impresionantes acompañados por la música de Ludovico con un ligero aroma a blanqueamiento de las grandes corporativas como es Amazon (lo que más nos chirría del film pero daría pie a otro ensayo)

Pero volvía a subir al escenario al ser la primera actriz que ganaba un Oscar en el mismo año como productora y actriz en un mismo film  y allí, para estupor de toda la sala y de los millones de tele espectadores de la gala lanzaba un aullido.

El aullido de un lobo, debemos explicar. en honor a Mike Wolf, uno de los técnicos de sonido de la producción que se suicidaba en 2020.

Volvemos a ver a una mujer preocupada por la producción, la industria y el equipo con el que trabaja. Algo que no es habitual.

En esta ocasión la directora Chloe Zhao, recordó a los nómadas con nuevamente dos palabras: «Esperanza y resilencia»

Finalmente , y en su segundo discurso McDormand mandó un mensaje al público en sus casas, y les instaba a salvar una industria en decadencia debido a las plataformas como es la parte “Teathrical” (los estrenos) del cine.

«Id a ver la película en la mayor de las pantallas que encontréis, en una sala oscura, cogeos de las manos y ved alguna de las películas que se han representado aquí esta noche».

¿Qué ha ocurrido en estos 4 años?

Además de una pandemia que ha acelerado el uso de las plataformas, y el cambio digital de las salas ocurrido hace unos años, vemos que los cimientos de la industria audiovisual están cambiando.

Algo esta cambiando y no solo en la academia de cine, sino a nivel mundial. Para empezar Emerald Fennell tomaba Hollywood casi por sorpresa cuando después de interpretar a Camila Parker- Bowles se colaba en las nominaciones a mejor guión con “Una joven prometedora” ganando además al mismísimo Aaron Sorkin, pope de la televisión y showrunner aclamado, sino que además compartía nominación junto a Chloe Zhao como mejor directora. Jamás dos mujeres habían estado nominadas en más de 90 ediciones de los premios, haciendolo además con una película que habla de la venganza abrazando el lema del #metoo resumido en algo tan mundano como “borracha y sola quiero llegar a casa”


Creador: Pool Imagen propiedad de: Getty Images
Copyright: 2021 Getty Images



Un termino de hecho que sigue siendo “best director” que aunque es correcto, es muy determinante el hecho no tener en uso directresses/directress, que esta aceptado.

En este caso Chloe Zhao ganaba como directora, la segunda en la historia después de que Kathryn Bigelow ganará el Oscar hace 11 años, y añadiendo que Zhao nacida en China (forma parte de una minoría inmigrante), partía como favorita.

Pero lo más interesante es todo lo que está pasando durante 2021, y como todos los grandes premios en los festivales los están ganando mujeres, dando un autentico giro a todo lo que hemos visto en la industria del cine en los últimos 100 años.

Hablemos del caso Español, cuando José Luis Rebordinos director del festival de cine de San Sebastián el único de Clase A en España y que puede equipararse a Cannes y Venecia, decidía para sorpresa de muchos eliminar la diferenciación entre mejor actor y actriz en los premios, el festival de cine de Huelva se unió siguiendo la estela del festival de Berlin.

La polémica de la decisión ha surgido debido a que si es un medio de inclusión para personas inter género o transexuales, acaba reduciendo los premios a una categoría que puede ser igual de perjudicial. La expectación sobre la decisión del jurado en esta primera edición de los premios del festival de cine de San Sebastián era lógica, y acabó saldándose con la salomónica decisión de premiar a mejor interprete de reparto a todos los jóvenes de “¿Quién lo impide”, la película de Jonas Trueba y dando un ex- equo en interprete principal a Flora Ofelia por “As in heaven” y a Jessica Chastain por “Los ojos de Tammy Faye”, por lo que consideramos que no se mojaron realmente.

La presidenta del jurado de apellido imposible Dea kulumbegashvili, ganadora del año pasado como mejor directora de la Concha de plata, daba el premio en la dirección precisamente a otra mujer: Tea Linderburg por “As in heaven”.

Esto solo era el colofón del año de ganadoras a nivel europeo en los grandes festivales. Para “El periódico”, la compañera y amiga Beatriz Martinez especializada en perspectiva de género y crítica de cine nos habla de la suerte de cara a las niñas o mujeres jóvenes de hoy en día que busquen referentes en el mundo audiovisual, en un año de especial bonanza en premos: Julia Ducournau ganó como mejor directora en Cannes (y su película “Titane” será la enviada a los Oscars por Francia en la categoría de “Mejor película extranjera”) y Audrey Diwan (Miembro del jurado este año en San Sebastian) fue premiada en Venecia como mejor directora junto a Jane Campion que obtenía el premio del jurado.

Sabemos que el cine y el audiovisual es entretenimiento, pero sobre todo es una voz. Un altavoz político y mediático que bien usado puede cambiar el mundo si nos dedicamos a escuchar y no solo oír la diversidad de voces que hay en el planeta.
Recordamos de nuevo a Lorca en “Poeta en Nueva York”:

«Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad»


ANEXO 

DISCURSO 2018 

https://youtu.be/VKujSw4HjuY

“Estoy hiperventilando un poco, así que si me caigo, levantadme, porque tengo algunas cosas que decir”
(Agradecimientos varios al director de “Tres anuncios a las afueras” Martin McDonagh y a su hermana, se dirigió a su pareja Joel Coen y a Pedro, el hijo adoptado de la pareja)

”Estas dos personas fueron criadas por madres feministas. Se valoran a sí mismos, valoran a los demás y a los que nos rodean. Sé que estáis orgullosos de mí, y eso me llena de alegría”

"Tener a todas estas candidatas femeninas de cada categoría”

"Meryl, si tú lo haces todas las demás lo harán. ¡Vamos! Cineastas, productoras, directoras, guionistas, fotógrafas, compositoras, escritoras, diseñadoras. ¡Vamos!", gritó, antes de que todas las mujeres se levantaran de sus butacas.”

"Vale, mirad a vuestro alrededor, todo el mundo”

"Mirad alrededor, damas y caballeros. Todos tenemos historias que contar y proyectos que necesitan financiación. No nos hablen de ellos esta noche en las fiestas. Invítennos a sus despachos en un par de días, o vengan al nuestro, como mejor les convenga, y hablemos de ellos", "Tengo dos palabras que dejarles esta noche, damas y caballeros: disposición e inclusión”.

>DISCURSO 2021
ACTRIZ:
 https://www.youtube.com/watch?v=y-NV9RYWR3g  

PRODUCTORA- MEJOR PELÍCULA:
https://www.youtube.com/watch?v=t1hkWbhhga8


BIBLIOGRAFÍA

seestrena.com. (2018, 5 marzo). El reivindicativo discurso de Frances McDormand al ganar el Oscar: "Tenéis que invitarnos a los despachos. SeEstrena. https://www.antena3.com/se- estrena/premios/oscar/reivindicativo-discurso-frances-mcdormand-ganar-oscar-teneis- que-invitarnos-despachos_201803055a9cdb510cf2d9edd377a25b.html

Frances McDormand. (1957, 23 junio). IMDb. https://www.imdb.com/name/nm0000531/
Moda, S. (2020, 10 febrero). Premios Oscar: el poderoso bordado feminista de Natalie Portman. S Moda EL PAÍS. https://smoda.elpais.com/celebrities/premios-oscar-bordado-feminista-

directoras-natalie-portman/
Why an ‘Inclusion Rider’ is the answer we need now. (s. f.). USC Annenberg School for

Communication and Journalism. https://annenberg.usc.edu/research/why-inclusion-rider-

answer-we-need-now
Devincenzi, M. (2021, 11 agosto). La nueva lista top de Hollywood, de Anya Taylor-Joy a Regé-

Jean Page. Cinéfilos. https://cinefilosoficial.com/2021/08/11/la-nueva-lista-top-de-

hollywood-de-anya-taylor-joy-a-rege-jean-page/
The data behind Hollywood’s sexism | Stacy Smith. (2017, 21 marzo). YouTube. https://

www.youtube.com/watch?v=7kkRkhAXZGg
Torres, P. (2021, 25 enero). Test de Bechdel: 7 increíbles películas que pasan esta prueba con

honores. Métrica - Agencia Peruana de ComunicaciÃ3n. https://metrica.pe/blog/test-de- bechdel-7-increibles-peliculas-que-pasan-esta-prueba-con-honores/


mross@bayareanewsgroup.com. (2018, 4 marzo). Frances McDormand brings #MeToo moment the Oscars needed. The Mercury News. https://www.mercurynews.com/2018/03/04/frances- mcdormand-brings-the-metoo-moment-the-oscars-needed/

Fernández, L. (2018, 4 marzo). Los Oscar del #MeToo. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/ yodona/lifestyle/2018/03/04/5a94079de5fdeac97d8b4604.html

https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2021/06/informe-cima-2020.pdf
Discurso de Candela Peña en los Goya 2013. (2013, 18 febrero). YouTube. https://

www.youtube.com/watch?v=VnPkg82U55o
Premios Oscar 2021: Frances McDormand, MEJOR ACTRIZ por «NOMADLAND». (2021, 26

abril). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y-NV9RYWR3g
Martínez, B. (2021, 26 abril). El aullido de Frances McDormand tras ganar su tercer Oscar por «Nomadland». elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210426/

tercer-oscar-frances-mcdormand-protagonista-11682204
«Nomadland» Wins Best Picture | 93rd Oscars. (2021, 2 junio). YouTube. https://

www.youtube.com/watch?v=t1hkWbhhga8
Alanís, M. A. (2021, 26 abril). Oscars 2021: Emerald Fennell es la primera directora británica

nominada. Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/emerald-fennell-quien-

es-nominada-oscar-mejor-direccion-actriz-de-the-crown-camila-parker-bowles
What is the opposite gender of director? (s. f.). Answers. https://www.answers.com/Q/

What_is_the_opposite_gender_of_director
García, R. (2018, 23 septiembre). Las mujeres claman contra la desigualdad en el cine. El PaÃs.

https://elpais.com/cultura/2018/09/23/actualidad/1537703137_794342.html
Festival de San Sebastián. (s. f.). sansebastianfestival. https://www.sansebastianfestival.com/es/


Martínez, B. (2021b, septiembre 26). 2021, el año de cine en el que las mujeres lo ganaron todo. elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210926/2021-ano-mujeres- cineastas-ganadoras-oscar-cannes-venecia-san-sebastian-12116470


Bienvenidos a Tranquilium: EL DRENAJE LINFÁTICO

$
0
0


“Bienvenidos a Tranquilium”, un centro de terapias que conocimos a través de la serie “9 perfectos desconocidos”.  La serie nos presenta a 9 personas con sus historias particulares que realizan una estancia de 10 días para mejorar su bienestar.

Imagenes cedidas Amazon Prime video

Pero, ¿de qué manera nos pueden ayudar terapias tan placenteras para el cuerpo como los drenajes linfáticos en nuestro bienestar?


Dentro de las terapias corporales manuales que más favorecen al sistema y al organismo nos encontramos con EL DRENAJE LINFÁTICO.


No solo es uno de los servicios más demandados por los pacientes en los centros si no que ademas es de los más agradables y saludables que podemos encontrar en las clínicas.


¿Es tan beneficioso?

Realmente si, el drenaje linfático barcelona es uno de los servicios más placenteros que encontramos dentro de los centros de estética.


Hablemos de sus ventajas:


  • Estos masajes manuales realizados con aceites naturales y esenciales consiguen unos resultados inmediatos en nuestra piel, movilizando el sistema linfático y eliminando líquidos. La piel queda lisa y uniforme, con unos resultados sorprendentes que veremos de inmediato.


  • Estos masajes son una forma tremendamente placentera de mejorar la celulitis, y también nos ayudaran con la inflamación de tratamientos con láser o liposucciones, siempre cuidando la zona con delicadeza.


¿En qué consiste este masaje o drenaje linfático?


Cuando hablamos de drenaje linfático nos referimos a ese masaje extremadamente delicado y suave que mejora la eliminación de toxinas de los tejidos alisando la piel y dejando un efecto más fino. Mediante masajes delicados y suaves con las manos en diferentes partes del cuerpo conseguiremos mejorara la circulación de la linfa y de todo el sistema linfático del cuerpo. Algo de tremenda importancia pues el sistema linfático se encarga de transportar los desechos de nuestras células hasta la sangre, y posteriormente al sistema excretor para eliminarlos del cuerpo.


Los famosos batidos.


La ingesta de líquidos es también muy importante por eso en este proceso se recomienda beber dos litros de agua y tomar licuados o batidos de frutas. La ingesta de estos smoothes hará que sea mucho más agradable tomar todos estos nutrientes tan buenos.

Se puede disfrutar además con su preparación en la licuadora, con mucho hielo picado (las bebidas frías además estimulan nuestro metabolismo y el consumo de calorías aumenta para mantener el calor corporal)


Recordamos que en la serie estos batidos tenían un componente secreto, para ayudar a estos nueve perfectos desconocidos a encontrarse de nuevo a ellos mismos en diez días de retiro.




Si el sistema linfático no funciona bien se estanca, y se producen edemas, que no es otra cosa que las sustancia y los líquidos que no han podido ser expulsados completamente y correctamente por el cuerpo. A nivel emocional también funcionamos así. Unir cuerpo y mente para tratar de estar en armonía en una de las principales características del bienestar.


Drenar emociones negativas de forma plácida, delicada y sensorial es una forma de depurarnos completamente. Por eso en el retiro de Tranquilium la desconexión digital es tan importante. Los visitantes drenan, depuran y vacían también su sistema de opiniones que pueden ser negativas.


Masha aplica un poco de presión a los visitantes de Tranquilium, solo la justa, como la presión ligera que se realiza para arrastrar los líquidos retenidos, hacia el sistema circulatorio y que a través de la sangre, sudor, u orina sean expulsados de forma natural.


Técnicas sencillas pero milenarias que sirven para eliminar los líquidos y mejorar la circulación de la linfa y activar el sistema sanguíneo, ayudando además al sistema nervioso a conectarse mejor debido a los movimientos rítmicos.


Una música suave y relajante, un ambiente tranquilo, una iluminación cálida, unos humidificadores que te mantendrán siempre hidratado (algo que siempre se nos olvida y hace que la elasticidad de la piel se resienta) son aspectos que convierten este tipo de experiencias en inolvidables.


Un momento donde podemos cuidarnos a nosotros mismos, mejorar nuestra salud, autoestima, y darnos un regalo de película.

EL CIRCO DE LOS HORRORES LLEGÁ CON UNA BACANAL: ENTRADAS

$
0
0


Bacanal. Circo de los Horrores


Los horror lovers estamos de enhorabuena. El circo de los horrores regresa a los escenarios con un espectáculo llamado BACANAL. Un nombre evocador que no puede gustarnos más.

Es este nuevo show la compañía circense va un poco más allá a la hora de crear experiencias únicas, descaradas y sensuales. Un auténtico placer que llega para encender y corromper los más básicos instintos del ser humano y dar suelta al mayor de los placeres carnales.

Una ocasión única de visitar por primera vez o repetir con el maestro de ceremonias Lucifer, que nos ofrecerá la mayor noche de pasión, terror y desenfreno a todos los espectadores. Nos dejaremos llevar por la lujuria en una orgía de sensaciones, donde no existen las normas ni los limites.

Una vez más la compañía de este espectáculo en una exposición fuera de límites mezcla los shows típicos de los circo de los horrores, con las disciplinas de la danza y circense. El horror de sus personajes con la sensualidad de sus movimientos, para despertar en una atracción única los deseos y sentidos más ocultos.


¿Estás preparado para entrar en el infierno del placer?





Recordad que es un espectáculo para mayores de 18 años. En el caso de mayores de 16 deberán contar con la autorización de sus tutores o padres.


ENTRADAS



EL ÉXITO DEL MAGO POP CON SU NUEVO ESPECTÁCULO DE MAGIA: NADA ES IMPOSIBLE

$
0
0

El gran éxito del Mago Pop


Antonio Díaz, más conocido como el "MAGO POP"nos ha deslumbrado durante años con lo que mejor saber hacer: MAGIA.
Entreteniendo a niños y mayores con los mejores trucos de ilusionismo llega con su nuevo espectáculo: NADA ES IMPOSIBLE.

Los más jóvenes a lo mejor no conocen el boom de la magia en los 90 con David Copperfield siendo novio de Claudia Schiffer, una de las supermodelos donde podríamos hablar de los primeros noviazgos mediáticos para buscar la notoriedad.

Pero la magia tiene algo especial que encandila. El no saber como se hacen los trucos, la emoción de verlos en directo o en televisión. EL MAGO POP ha exhibido esta pasión por la magia tanto en teatros como en televisión.

Los mejores trucos en el espectáculo de NADA ES IMPOSIBLE, que está llego de magia y humor, una combinación perfecta para pasar una velada absolutamente divertida y original. Sus trucos buscan un único objetivo, el de sorprender al público. 

                               MAGO POP


Este experto de la magia hace un recorrido por lo extraordinario, donde el asombro, la sorpresa, la innovación y la fantasía se dan la mano para crear uno de los mejores espectáculos de magia y humor que podremos sentir en los teatros. Todo ha sido preparado con el máximo de los secretismos con un único objetivo: sorprender al público.

El asombro ya la diversión parecen no tener fin en una de las veladas más mágicas que podéis disfrutar en familia.


Sin duda, el mago más taquillero de toda Europa, conocido internacionalmente y galardonado con el Premio Nacional de Magia, que llega en estos momentos a los teatros con la edición Broadway de su espectáculo NADA ES IMPOSIBLE.

EDAD RECOMENDADA: Se recomienda para niños a partir de 4 años. Los menores de 3 años no podrán acceder a la sala.





Nadie hablará de nosotras by María Abad 1x05 | MELINA LEÓN- Directora de CANCIÓN SIN NOMBRE

$
0
0

Para “Nadie hablará de nosotras” podemos hablar con Melina León, la directora de cine peruana que con su primer largometraje “Canción sin nombre” estuvo seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, siendo la primera película con nacionalidad peruana en competir en el certamen.

“Canción sin nombre” fue la película seleccionada por Perú para competir en los Oscars en la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”, y en estos momentos acaba de recibir la nominación para los Goya 2022.

Un largo camino lleno de reconocimientos y premios para esta autora con la que tenemos el placer de charlar.




                          


  • Melina, con tu primera película entras por la puerta grande del cine estando seleccionada en la Quincena de realizadores en Cannes, la selección por Perú para los Oscars y la posibilidad de la nominación a los Goya en España como mejor película iberoamericana.

Sí, es muy bonito, todos esos reconocimientos que ha tenido la película, todos esos que mencionas, han sido muy emocionantes y también los festivales que hemos ganado (presencia en festivales como el de cine de Sidney o Alemania, y más de 30 premios). Hemos sido selección oficial en mas de 100 festivales, imagínate la emoción. La película ha tenido una recepción mundial muy cálida, sobre todo en estos círculos que aman el cine, el cine de autor en especial, y que promueven el cine mundial, el cine arte. 

  • Hablemos precisamente del titulo “Canción sin nombre”. En la película hay mucha música. Empezamos con las músicas tradicionales indigenas, pero tenemos también esta nana que se canta a un bebé que no existe.

Claro, el titulo se refiere precisamente a esa canción, la que ella canta a su bebé desaparecido al que no ha podido ni darle un nombre. Una nana que para nosotros es una canción de cuna, una canción para arrullar a un bebé. La idea era poder tener un titulo para la película que exprese el amor y el horror al mismo tiempo. La canción es esa forma de comunicación de una madre, que es muy natural cantarle a una niña, a una bebé en este caso, pero sin nombre, porque se queda sin la posibilidad de haberle cantado, sin haberla conocido, sin haberla criado, y no la ha visto crecer.

  • Nos trasladamos al Perú de los años 80. En ese momento España ya había salido de la dictadura, pero precisamente Perú entraba en sus años mas oscuros. Es algo que vemos al principio del film, y que se contextualiza con las noticias de los periódicos. Además has cuidado la fotografía tanto en 3/4, como al usar ese color sepia, y blanco y negro para crear esa nostalgia, esa sensación de pasado, de soledad y recuerdo.

Sí, han pasado 40 años desde el momento que ambientamos la película, decidimos ambientarla en el 88. Hay una mezcla de cosas en la fotografía y cómo bien dices, en los 80 entramos en una espiral muy oscura, terrible. Aunque esta historia ocurría en el año 81 en la vida real, nosotros la ambientamos en el 88 porque queríamos que participara la memoria y por nuestra generación no recordábamos mucho el principio de los años 80, y fue ademas la época en la que se agudizo la crisis porque tuvimos a un presidente que tenia graves problemas de todo tipo, pero sobre todo mentales, Alan García que se suicido hace un par de años, justo cuando la policía ya estaba en las puertas de su casa, que parecía una escena de película. Justo el año que estrenábamos “Canción sin nombre” (2019) él se mató.


Todo esto hacía que la atmósfera fuera aún más pesadillesca y eso es lo que queríamos expresar con este blanco y negro, esta pesadilla o mal sueño cómo lo llamaron por ahí. Además que esta es una historia que viene de los diarios, y en esa época las fotografías de los diarios todavía se imprimían en blanco y negro. Por lo que nuestra memoria de aquella época, nuestra memoria, digamos, de diario, la de los periódicos pues es en blanco y negro. Además con esa textura, ese grano que tú ves, es el grano y la textura que aparecían en aquellos diarios.

  • Destaca además esa niebla…

Ay sí, ese es un elemento también muy natural, muy orgánico digamos porque nosotros vivimos en la costa y el Perú, casi toda la parte de la costa es así. En el invierno es pura neblina por las condiciones atmosféricas, bueno es un fenómeno que pasamos por lo menos 6 meses con ese tipo de clima tan melancólico. Es algo que sucede y por lo que luchamos también, tuvimos que esperar. Podíamos haber filmado antes pero esperamos a que llegue la niebla porque de alguna manera ese era el clima, con el que la época se fijo en nuestro recuerdo. Esa especie de desesperanza, de no poder ver un futuro.

  • Pamela Mendoza (la actriz), como Georgina nos cuenta esta historia plagada de actores no profesionales, ¿Verdad?

Sí, digamos que la mayoría, o algunos de los actores son semi profesionales. Digamos que era el caso de Pamela, era no era una persona que nunca había hecho nada relacionado con las artes de representación. Ella había formado, tenía un colectivo de teatro comunitario por ejemplo, donde hacían algunas performances y había participado en un taller que duró un año, en un grupo de teatro antropológico que es muy conocido acá en Perú que se llama “Cuatro tablas”, entonces no era una persona que se dedicara a la actuación o haya tenido un estudio digamos, más formal en un conservatorio pero si había tenido un acercamiento al teatro comunitario.


Leo (el actor Lucio Rojas) no, el que hace de su esposo, sin embargo era bailarín de tijeras, entonces también su experiencia era la de enfrentarse a un público, así que no tenía ese temor porque se enfrento a un público toda su vida.

Llegaban de diferentes lugares porque Tommy (Párraga) si es una actor profesional desde que era muy chico se dedico a actuar en televisión, en cine, en teatro. Así que es una mezcla de actores naturales o semi profesionales con profesionales.

  • Melina nos cuenta la historia de Giorgina, una mujer a la que en una clínica clandestina le roban a su bebé, pero partiendo también de que las mujeres aún hoy en día somos una parte muy vulnerable de la sociedad, pero además con el agravante de que Giorgina es una mujer indígena. Vemos esa parte reflejada en la música, los bailes, incluso en mantener su propia lengua, para no dejar en el olvido estás tradiciones.

Exactamente, ya por ser indígena se lleva la peor parte de todo el maltrato al que estamos acostumbradas las mujeres en general, o la violencia que recibimos en nuestros países, además siendo indígena es mucho peor. Se suma a tu condición de mujer que tu lengua materna sea el Quechua en este caso, o sea otra. Vemos el gran prejuicio hacia el quechua hablante porque habla el español con un acento, a veces con una falla, o no se expresa correctamente.

Por supuesto, el racismo. Teníamos que ponerla a ella al frente, ella tenia que protagonizar por esta doble condición porque es ignorada en doble sentido y eso es terrible.

Lo vemos por ejemplo en esas escenas en el poder judicial, donde una mujer está tratando de encontrar también a su hijo y lucha con el castellano más que Georgina todavía pues casi no habla. Eso lo vemos todo el tiempo, no hay funcionarios, el estado no está preparado para hablar en Quechua. Es un desprecio total al campesino, es ignorar y también despreciar, es una mezcla de aptitudes que reciben los indigenas o los descendientes de indigenas y resulta que somos la mayoría en el país.


Donde yo me incluyo, está película no está contada desde fuera, está contada desde dentro, yo me sumo como descendiente de indigenas, somos mestizos, pero también nos ha tocado ese ocultamiento de nuestro lado indígena, incluso la actriz Pamela, a ella le prohibieron hablar Quechua, y ahora con el rodaje de la película lo poco que hablaba de quechua lo comenzó a reforzar. Ahora lo habla muchísimo mejor, pero sus padres que eran los migrantes, cuando llegaron la ciudad no querían que su hija aprendiera ese idioma porque iba a ser maltratada, pero ella crece y es al contrario, toma conciencia de la importancia de defender su cultura, así que por su cuenta comienza a aprender y ya más tarde le pide a su madre que le ayude, que le enseñe.

  • La importancia de mantener las raíces. Has elegido el cine para contarnos esta historia . El cine como representación de las imágenes es propicia para contar historias, pero tenemos esa doble función informativa en el momento en el que entra la figura del periodista.

   Pero esta historia además te llega por tu papá.

Sí así es, mi padre fue periodista y él escribió sobre este caso para un diario que se llama “La República”, y fue la primera investigación que ellos publicaron en el año 81. Por eso era tan cercana la historia.

Yo había escuchado de esto, pero fue en el año 2006 que la historia regreso a nosotros y nos golpeo, nos fascino la historia. Una mujer francesa llamó a mi padre para decirle que ella había sido una de las recién nacidas que habían sido robadas.

  • Guau…

Sí, después de 30 años, sí, el hecho de que reaparezca una historia tan dramática y que se creía perdida, venia con muchos deseos de reconstruir lazos y así mismo lo hizo, de hecho esta persona creo una asociación para adoptados en Francia y ha estrechado lazos con su madre biológica y con sus hermanos porque esta mujer tuvo otros hijos después. Todo era muy conmovedor y por eso decidí darle la vuelta ficcionalizar la historia. 

A fin de cuentas es una ficción, esta inspirada en esto, digamos, todas las emociones y los hechos principales son verídicos, pero después lo convierto en otra cosa. Mi padre no era Gay (risas) que habría sido simpático.

  • Precisamente esto, estos matices añadidos aportan muchos colores al final a la historia. Sabemos que en una película no todo es verdad pero se trata de dar la mayor representación dentro de esas dos horas que tenemos para contar un historia.

Así es, ese era la idea, que hablemos también de otro tipo de violencias: La violencia contra la mujer que es también la violencia contra los indigenas que sugiere ahí el racismo, el clasismo, pero también la violencia contra los homosexuales. Esta necesidad de llevar una mascara, Pedro (el personaje del periodista) de tener que llevar siempre una mascara, de estar siempre alerta, de no poder ser transparente. Me parecía interesante, unia las temáticas, también Leo, el esposo de Georgina que tiene un papel más pequeño pero que también tiene que pasar a la clandestinidad, para alzar su voz, tiene que cambiar de identidad.


Es todo un conjunto de personajes, que o llevan una mascara o no la llevan pero igual su identidad es pisoteada.

  • Finalmente la película tiene esa parte de memoria histórica, ¿Sientes, Melina, que puedes ser una voz dentro del audiovisual?

Es bastante complicado, menos mal que tenemos el Ministerio de Cultura, tenemos el programa Ibermedia, tenemos instituciones que creen en el cine que habla de estás cosas, de temas locales, y creen en el cine más libre, en el cine que nos puede dar luces de algún tipo, ya sean sociales, ya sean filosóficas. Hay todavía mucha autoria enfocada a lo que da dinero y ven todavía el cine como un medio de entretenimiento, un medio de distracción en lugar de un medio de concentración.



Esperemos que eso vaya cambiando, que nos demos cuenta del enorme poder que tenemos los cineastas y por supuesto como espectadores la inmensa herramienta que tenemos en frente para conseguir vernos, entendernos, como seres humanos.

  • Además la dificultad para contar historias propias ya que en esta ocasión has co-escrito el guión, para ser una voz en Perú, contando historias locales, que pasan a ser universales, ¿En ese caso quieres seguir por este camino?

En este caso el guión lo escribe con un amigo norteamericano Michael White, y sí, me interesa seguir explorando temas de este tipo, tratar de contar historias en su complejidad, tanto en el Perú como en otras partes, pero creo que, al menos las películas que estoy pensando ahora mismo todas tienen que ver con esos individuos marginalizados, con culturas marginalizadas, colonizadas y con mucho deseo de liberación.

  • Al final son historias interesantes, llenas de vida, diferentes de lo que estamos acostumbrados, qué nos puede resultar interesante, el hecho de conocer al de enfrente.

Claro, por ahí tenemos que ir como humanidad creo yo, conocernos para entendernos, para querernos. Parte de eso, y ese conocimiento se puede encontrar en el cine, en la literatura, en la historia.. pero lo bonito del cine es que te permite un conocimiento emocional y ese se te queda grabado y es como más profundo.


Le agradecemos a Melina León en rato que hemos compartido hablando de una película tan especial nominada a los premios Goya 2022 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.











La animación en España: Otro de los sectores del audiovisual donde tampoco hay paridad

$
0
0

El sector de la animación deja de estar enfocado a los pequeños de la casa pero todavía no es paritario según el informe de la asociación MIA.

La asociación de mujeres en la animación (MIA) nace desde una posición abierta y multidisciplinar en 2018 y presenta su segundo informe sobre la brecha de género en el sector audiovisual junto a unas jornadas formativas en la comunidad de Madrid.

El informe de MIA como la fotografía del sector

 La asociación de Mujeres Cineastas y de medios audiovisuales (CIMA) junto la asociación de Mujeres en la Industria de la Animación (MIA) y el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-tad) se han reunido entre el 13 de Octubre en las jornadas de ANI<mate, la primera edición de un programa de actividades que trata de dar impulso y visibilidad a la mujer en el mundo de la animación.


Un seminario totalmente gratuito que se realizó en las instalaciones del centro en las Rozas (Madrid) pero que se pudo seguir de forma online.


Desde que la U-tad lanzara en 2012 en España el Grado Oficial de animación, el número de egresados no ha hecho más que crecer, al igual  que la popularidad y la calidad de la animación patria, siendo el elegido en un alto porcentaje por alumnado femenino.


Es el momento de saber si la animación durante estos años se ha ido dibujando con nombres femeninos. La aparición de los primeros informes revelan la dificultad de analizar las cifras.

 

La necesaria fotografía que realiza el estudio sobre la diversidad de géneros en la animación en nuestro país por parte de la asociación MIA en su segundo año, se encarga de detectar las debilidades y fortalezas de este sector, para poder establecer lineas de trabajo que encaminen la industria hacia una presencia más equitativa, dando visibilidad a las desigualdades y visibilizando el techo de cristal.


Un texto presentado en el pasado festival de San Sebastian que ha contado con las voces de Sara Cuenca Suárez, investigadora social con perspectiva de género, así como con Sara Álvarez Sarrat, profesora titular de la Universidad politècnica de València en condición de coordinadora arrojando algunas luces sobre este tema tan polémico.


Para la realización del análisis se han tenido en cuenta los títulos de crédito de las producciones de cortometrajes, largos y series, con la intención de sacar los perfiles profesionales, aquí ha radicado una de sus principales dificultades pues muchas veces los equipos en animación son muy amplios, los datos no están claros o no hay registro de ellos y eso hace que se encuentre en la sombra este colectivo, el de la animación ya sea un puesto ocupado por un hombre o una mujer. Además, las diferentes producciones, ya ni hablar cuando nos encontramos con coproducciones, otorgan diferentes nombres a puestos parecidos. Si bien los roles de productoras o directoras están claros, es complicado categorizar a alguien en arte o laye art, pues pueden tener tareas diferentes según la producción.


El estudio se apoya en la categorización de puestos recogidos en la Ley de la Igualdad de 2007 por el ministerio de Educación, en la que dependiendo de unos porcentajes se considera que un área de trabajo esta feminidad o masculinizada, moviéndonos en parámetros de entre un 20% o 40% según la presencia.


“Este informe contribuye a dar visibilidad a las desigualdades de género, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España.”, en palabras de Myriam Ballesteros Presidenta de la Asociación MIA, Mujeres en la Industria de la Animación, “visibilizar el trabajo de las mujeres, porque lo que creemos es que el problema que tenemos es que no nos sabemos vender; y parece que no hay muchas mujeres trabajando en la animación, y no es cierto. Somos muchas. Cambiar el papel que ocupamos dentro de la animación es una de nuestras misiones”.


España empezó a despuntar  en el sector de la animación a partir de 2012 gracias a “Las aventuras de Tadeo Jones:”


Aunque no es la industria más explotada España se encuentra entre las mayores potencias en el mundo de la animación, siendo la segunda a nivel europeo. No hay una fecha exacta sobre el nacimiento de la animación en nuestro país pero se considera fecha oficial 1915 con el trabajo de Alfred Fontanals en el cortometraje “El Apache de Londres”.



Si bien no es hasta los años 80 cuando llegamos a la edad dorada de la animación gracias a las series de “D’Artacán y los tres mosqueteros”, "La vuelta al mundo de Willy Fog” o “David el Gnomo”, obras de BRB Internacional que dieron paso a la animación en 3D donde el reconocimiento mundial llegó gracias a la serie “Pocoyo” de la productora Zinkia Entertainment, siendo emitida en más de 150 países y ganando galardones varios en el Festival de cine de Annecy, que son los Oscars de la animación.


Pero no fue hasta la llegada a las pantallas en 2012 de “Las aventuras de Tadeo Jones” de Enrique Gato con producción de Telecinco Cinema que la animación española no empezó a tener una consideración de cine “adulto”.


La preselección de la cinta “Buñuel en el laberinto de las tortugas” de Salvador Simó entre las tres candidatas para representar a España en la carrera de las nominaciones en los Oscars de 2018 denotaba un cambio sobre como eran percibidas las películas de animación, dejando atrás la sensación de películas para niños y acrecentando el reconocimiento en otros países. El estudio valenciano Hampa Studio, junto a Sygnatia Glow y Submarine se encargan de la coproducción de esta cinta. Álex Cervantes, CEO y fundador de Hampa Studio conoce bien las dificultades de una compañía local y el competir incluso en ocaciones con producto nacional como fue en el caso de “Klaus" en los Goya que tenía detrás al gigante de Netflix, así lo afirmaba: “Competíamos con Klaus, una película financiada por Netflix, con mucho mayor presupuesto que nosotros, muy bien hecha y con mucho talento, que además estaba nominada a los Oscars”.


Nos acercamos por talento y proximidad a Hampa Studios, compañía de animación valenciana que desde su fundación se ha interesado y ha puesto de manifiesto la fuga de talentos y la discriminación por géneros, incluida la brecha salarial que eso supone y el techo de cristal. 

Álex Cervantes pone el foco en su experiencia desde Hampa Studio donde afirma que jamás ha habido discriminación salarial, dentro de un sector ya de por si precario como es el audiovisual, pero también afirma que dentro de su estudio tienen los sueldos estipulados según convenio y puesto a ocupar: “Junior, medium, senior, supervisor, director, Master Jedi y Master del Universo, y el montante varía en función del departamento y sobre todo del proyecto.”, el CEO bromea ante cosas de parecen obvias en cuestiones salariales. En cuanto a paridad comenta que en el momento de hacer “recruiting” siempre miran la experiencia, el talento y la actitud, pero que no lo hacen por razón de género y que en los puestos directivos siempre han habido mujeres. No es algo que hagan por imposición, si no que el talento está ahí y es evidente.


La animación en España es una industria que florece pero aún necesita un empujón en paridad


Paralelamente, y al otro lado del charco encontramos a Nathalie Martínez que fue la jefa de producción de la divertida película de animación “Animals Crackers”. Una película de germen americano pero producción completamente valenciana, que cuenta la historia de una familia que se convierte en animales después de comer unas galletitas y acaban en un circo. Natalie cuenta sobre la producción que se enfrentó a jornadas maratonianas en España, unidas a las reuniones de madrugada de Los Ángeles ,“Ser la única mujer en el quinteto de productores y la única española, no fue tarea fácil. Recuerdo llegar a las primeras reuniones de negocios en Los Ángeles y sentarme en el rincón menos visible de la mesa para escuchar y comprender cómo pensaban los productores e inversores americanos. Solía ser la única mujer de la mesa o al menos la única con mi responsabilidad.Pero poco a poco fui aprendiendo y encontrándome cómoda y acabé gestionando ambos equipos, a un lado y al otro del océano”.

La ahora CEO y fundadora de Wise Blue Studios, como muchas mujeres sentía el síndrome del impostor. Miembro también de la Asociación Mia confirma los datos del informe presentado donde queda mucho camino por recorrer para la igualdad no solo en el sector de la animación, si no en el del propio audiovisual.

Aunque el propio informe de la Asociación MIA resalta que si bien es cierto que el interés en las enseñanzas propias del arte y la animación el porcentaje es más elevado, como en otros sectores esto no acaba de materializarse en puestos directivos y de responsabilidad, debido en parte al estigma de la mujer como cuidadora en una etapa crucial de su vida en la de su vida en la que debe decidir entre su vida profesional o personal de una forma mucho más evidente que los homólogos masculinos.

“Ser la única mujer en el quinteto de productores y la única española, no fue tarea fácil. Recuerdo llegar a las primeras reuniones de negocios en Los Ángeles y sentarme en el rincón menos visible “Nathalie Martínez, productora de Animals Crackers


La falta de datos en este sentido tampoco ayudan a encauzar futuros informes sobre la posición del sector que indudablemente son necesarios para encontrar una mejora y una igualdad real.


María Abad.






BIBLIOGRAFÍA

Informe:

https://animacionesmia.com/wp-content/uploads/2021/09/INFORME_MIA_2021.pdf? fbclid=IwAR1-uP6Mf_qmyZxIv7ohGQ_kqLQv3IWIa7b6s04kS0RW495gKVq8RfC33pM

https://animacionesmia.com/wp-content/uploads/2020/10/INFORME_MIA_2020.pdf

Digital, L. G. (2021, 28 octubre). Informe MIA 2021: desigualdad y techo de cristal en el sector de la animación. La giganta digital. http://lagigantadigital.es/informe-mia-2021-desigualdad- y-techo-de-cristal-en-el-sector-de-la-animacion/? fbclid=IwAR0gBHPLecpa17W5k5dcCkpwqlC_5dCUE5YubW2gyjhQ9Mk3OgZvUXctE kw

Premios quirino. (s. f.). Premios Quirino. https://premiosquirino.org/programacion/? fbclid=IwAR2ZQRhDNDpWj-V223jyUCtWVwCWwBKrsSrkhAN3jd9UEzoAUw- LeUSJQco

ANImate: seminario para impulsar a la mujer en la animación. (2021, 8 octubre). Asociación MIA. https://cimamujerescineastas.es/ani/? fbclid=IwAR08YBafy1fPxr0X6tKlWMai67h_lTQThxaT0t4epqAOwR7o5SvPKKerp4s

Cortés, J. (2018, 2 diciembre). Reportaje sobre la Animación en España. Notodoanimacion.es | noticias, recursos, tutoriales y empleo para Artistas Digitales. https:// www.notodoanimacion.es/reportaje-sobre-la-animacion-en-espana/

Tsanis, M. (2019, 22 agosto). La animación española, un sector en auge y reconocido internacionalmente. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20190822/animacion- espanola-sector-auge-reconocido-internacionalmente/1977488.shtml

Llorente, S. (2020, 30 enero). ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’: descubrimos sus secretos de la mano de Hampa Studio. Gràffica. https://graffica.info/bunuel-hampa-studio/

Cervantes, A. (2018, 13 agosto). ¿Existe discriminación sexual en el sector de la animación? Hampa Animation Studio. https://hampastudio.com/es/existe-discriminacion-sexual-en-el- sector-de-la-animacion/

Barreira A+D - Centro Oficial de Estudios Superiores. (2020, 9 abril). Entrevista a Álex Cervantes de Hampa Studio, Goya por Buñuel en el laberinto de las tortugas. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=4WiSHWZIxvQ&feature=youtu.be

laSexta.com. (2018, 9 julio). El cine de animación cumple 100 años en España, 100 años plantando cara a Hollywood: "No hay ni una pelíc. LaSexta. https://www.lasexta.com/noticias/ cultura/se-cumplen-100-anos-de-animacion-en-espana-donde-lo-mejor-esta-por- dibujar_20161030581649040cf24962cc0e33f3.html

Nathalie MartÃnez, una de las caras del liderazgo femenino en la animaciÃ3n española. (2020, 30 junio). Ameco Press. https://amecopress.net/Nathalie-Martinez-una-de-las-caras-del- liderazgo-femenino-en-la-animacion-espanola

Presentan el Informe MIA en San Sebastián: en España las mujeres ocupan un segundo lugar en la animación audiovisual. (2021, 19 septiembre). GPS Audiovisual. https:// gpsaudiovisual.com/2021/09/19/presentan-el-informe-mia-en-san-sebastian-en-espana- las-mujeres-ocupan-un-segundo-lugar-en-la-animacion-audiovisual/

Statista. (2021, 4 marzo). Presencia de mujeres en cine de animación por cargo España 2017–2019. https://es.statista.com/estadisticas/996603/presencia-de-mujeres-en-cine-de-animacion- por-cargo-espana/

La aventura del saber - MIA, Asociación de Mujeres de la Industria de la Animación. (s. f.). La aventura del saber. https://secure-embed.rtve.es/drmn/embed/video/5719120

A. (2019, 8 diciembre). «Buñuel en el laberinto de las tortugas», mejor animación europea. ASAEX. https://www.asambleaaudiovisual.es/bunuel-en-el-laberinto-de-las-tortugas- mejor-animacion-europea/

DevÍS, G. (2019, 27 agosto). Hampa Studio, los valencianos que pueden llegar a los Oscar de la mano de Buñuel. Cultur Plaza. https://valenciaplaza.com/hampa-studio-los-valencianos- que-pueden-llegar-a-los-oscar-de-la-mano-de-bunuel


La positividad de “Ho tenim tot” en el espacio de La Rambleta con el primer concierto de Joan Dausà en Valencia.

$
0
0

El cantante de Sant Feliu de Llobregat, Joan Dausà presenta su nuevo disco Ho tenim tot actuando por primera vez en su carrera en el espacio multidisciplinar de La Rambleta de Valencia.





Valencia.
3 de diciembre. 21:30h, Pabellón de la Rambleta.

Joan Dausà llega con su banda a La Rambleta el 3 de diciembre para presentar su nuevo disco “Ho tenim tot”. Un trabajo que se publicó el pasado 6 de noviembre y con el que ha conseguido entrar en el top 10 de los más vendidos en España. Una gira que empezaba en el palacio de la música de Barcelona y le llevará por una veintena de ciudades del territorio español.

Las entradas casi agotadas y los nervios a flor de piel. Casi tantos nervios como los del cantautor catalán al enfrentarse por primera vez con el público de una ciudad en la que nunca había estado. Casi tantos nervios como los que espectadores que le veíamos por primera vez en directo, más si cabe por ser el primer concierto en dos años al que asistíamos. Nerviosos en un teatro que cumplía todas las medidas de seguridad, con asientos asignados y mascarillas correctamente puestas en todo momento. Sin la posibilidad de tomar algo o bailar de pie como hacíamos en el pasado. La nueva normalidad se llama.

Los nervios son evidentes, pero la emoción de un público fiel también lo es, y el vitalismo y la emoción del cantante inunda el escenario nada mas sale a la platea y nos dice: “Hoy vamos a emocionarnos”.

Joan Dausà vuelve a los escenarios tras la gira “Ara son gegants” que supuso un gran paso en su carrera y el reconocimiento masivo, pues las entradas de sus conciertos se agotan días después de ponerse a la venta. El cantautor que siempre ha estado ligado al mundo de la actuación desde que debutara siendo un niño en el club super 3, ha compaginado las tareas administrativas como contable en la empresa de su padre con la de cantante con su grupo “Joan Dausà i els tipus d’interès” en un divertido juego de palabras, pero no fue hasta 2012 cuando el éxito le llegó por sorpresa con el reconocimiento de la banda sonora original de la película “Barcelona Nit d’estiu”.

Su frescura y desenfado se nota en sus directos pero también en sus redes sociales , interactúa abiertamente con sus fans de Instagram lo que incluyó dar un concierto en la ducha durante los meses de la cuarentena que fue seguido por más de 30.000 personas.

Con el titulo de “Ho tenim tot” vuelve a los escenarios y a las emisoras de radio uno de los cantautores catalanes más emblemáticos y queridos por el público. Tras tres años de silencio musical, Dausà vuelve con fuerza con un disco cargado de optimismo y vitalidad pero muy intimista. Letras cargadas de sentimientos en el que entrelaza canciones en catalán y castellano.

Unas canciones, las de su último disco que intercala en el directo con sus éxitos más conocidos. Un LP plagado de letras influenciadas por lo vivido durante la pandemia en las que destaca la que le da título al trabajo: “Ho tenim tot”, que nos habla de no abandonar los sueños que nos hacen felices, “La vida és mes que això” donde reflexiona sobre lo que somos cada uno y como nos desconectamos de la realidad o la canción dedicada a su hija Valentina, cuya pintura también decora la portada del disco y es un abrazo a no dejar de lado nunca nuestra parte más infantil titulada “Pina”.

No faltaron los grandes éxitos románticos del cantante como “Jo Mai Mai” , que supone un canto a esas noches con amigos en la juventud y a las segundas oportunidades.
Tampoco faltaron sus canciones emblema más recientes como
“Otra forma de vivir”, el anuncio que Dausà creó para Estrella Damm el verano pasado, y que apela a la ecología y conservación del planeta.

Si el hecho de realizar un concierto en un teatro puede parecer que estará desprovisto de garra y el ambiente podría decaer por las restricciones de la pandemia no fue para nada el caso, pues el tramo final del espectáculo se convirtió en una autentica fiesta cuando sus canciones más potentes y reconocidas entraron en escena. Interactuado con el público en todo momento consigue poner en pie a la platea con “Tot anirà Bé”, la canción que fue un himno durante los meses más duros del confinamiento pues nos recuerda que al final el “corazón nos dice que seguro que todo estará

bien”.




En pie y emocionados los asistentes le despiden con
“La Gran Eufòria”, de nuevo una canción de letra positiva, emotiva, cargada de buenas intenciones.

El fenómeno Dausà llegó y triunfo, emocionando al público con un espectáculo musical de casi dos horas que tocaba el alma. 



[ESTRENOS] TODO HA IDO BIEN con Sophie Marceau en lo nuevo de François Ozon

$
0
0
Image

 La actriz francesa SOPHIE MARCEAU brilla en la película TODO HA IDO BIEN, de François Ozon. La magia del director fránces

Estreno en cines 28 de enero

Image

TODO HA IDO BIEN, de François Ozon, presentada en los festivales de Cannes y San Sebastián, llegará a las salas de cine el próximo 28 de enero.

 

Sophie Marceau y André Dussollier encabezan el reparto de un emotivo retrato familiar inspirado en hechos reales, acompañados de las veteranas Géraldine Pailhas, Hanna Schygulla y Charlotte Rampling, 
TODO HA IDO BIEN, protagonizado por Sophie Marceau, es una producción francesa que con tono de comedia negra invita al espectador a  debatir  y reflexionar sobre la eutanasia y su acompañamiento, dejando constancia, una vez más, del talento de su director, François Ozon (París, 1967).

En su vigésimo largometraje, Ozon adapta la novela homónima Tout s'est bien passé, las memorias de su amiga y colaboradora Emmanuèle Bernheim, con la que escribió los guiones de Swimming Pool, Ricky, 5 x 2Bajo la arena. Conmovido por la historia de Bernheim, Ozon aborda y disecciona el proceso de la eutanasia (actualmente prohibida en Francia) a través de un sencillo y emotivo retrato familiar protagonizado por un padre y su hija, en lucha contra la legislación que impide la muerte asistida.

 

Sinopsis: A sus 85 años, el padre de Emmanuèle es hospitalizado tras un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este coleccionista de arte, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude.
La actriz francesa Sophie Marceau brilla en su regreso a la gran pantalla, y en su primer trabajo bajo la dirección de Ozon pone el rostro y la emoción de la protagonista de la película, Emmanuèle Bernheim, novelista, ensayista y reconocida guionista francesa con la que Ozon trabajó en diversas ocasiones. Sophie Marceau encarna con gran sensibilidad y contención a una hija que descubre en sí misma un valor insospechado para encarar la situación de su padre.

Ganadora del premio César a los 16 años como la actriz más prometedora del cine francés por La fiesta de Claude Pinoteau, Sophie Marceau se ha convertido en una figura importante de la industria alternando éxitos populares y películas de autor. También actuó en Police, de Maurice Pialat, Amor alocado, de Andrzej Żuławski, con quien hizo tres películas más. Su carrera comenzó a adquirir una dimensión internacional con Braveheart, de Mel Gibson (1995), y su papel en James Bond – El mundo nunca es suficiente (1999). Acumula una filmografía de más de cuarenta películas, como Ne te retourne pas de Marina de Van y recientemente La Taularde, de Audrey Estrougo. También ha escrito y dirigido dos largometrajes, Parlez-moi d’amour (2002) y La Disparue de Deauville (2007).

Completan el elenco de TODO HA IDO BIEN los veteranos André Dussollier, Géraldine Pailhas, que ya estuvo presente junto a François Ozon en Joven y bonita, Hanna Schygulla y Charlotte Rampling, fiel colaboradora desde Bajo la arena.
SOPHIE MARCEAUPremio César a la Mejor Actriz Revelación en 1983.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANDRÉ DUSSOLLIERPremio César al Mejor Actor en 1988 y al Mejor Actor  de Reparto en 1993 y 2002.

 

 

 

 

 

 

 

 

GÉRALDINE PAIHASPremio César a la Mejor Actriz Revelación en 1992.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HANNA SCHYGULLAOso de Plata Mejor Actriz en 1979 y Premio Honorífico del Festival de Berlín en 2010.
Premio a la Mejor Actriz en Cannes en 1983.

 

 

 

CHARLOTTE RAMPLINGOso de Plata Mejor Actriz en 2015 y Premio Honorífico del Festival de Berlín en 2019. Premio César de Honor en 2001.
Premio EFA a Mejor Actriz en 2003 y 2015.
Si hay un rasgo  que caracteriza a François Ozon es su firme constancia para  dirigir una película cada año, confeccionando así una filmografía repleta de creatividad y enorme talento que le valió el apodo  enfant terrible del cine francés. 

A lo largo de su trayectoria, Ozon ha recibido galardones de diferentes festivales europeos como la Concha de Oro y el Premio del Jurado al Mejor Guion por En la casa (2012). Recibió el Premio TVE- Otra Mirada del Zinemaldia con Joven y bonita (2013) y uno de sus trabajos más aplaudidos, Gracias a Dios (2018), recibió el Gran Premio del Jurado de la Berlinale. 

TODO HA IDO BIEN se presentó en la Sección Oficial del Festival de Cannes y en la Sección Perlak del Festival de San Sebastián, certamen donde obtuvo un fuerte apoyo por parte de los espectadores al escalar hasta la tercera posición del ranking del voto del público. Otros títulos del realizador francés mostrados en San Sebastián son Bajo la arena (2000), que compitió en la Sección Oficial; Mi refugio, Premio Especial del Jurado (2009); Una nueva amiga (2014) y Verano del 85 (2020). Mostró su ópera prima Regarde La Mer (1997) en Zabaltegi; Joven y bonita (2013),  Frantz(2016) y Todo ha ido bien (2021) son las participaciones de Ozon en la sección Perlak.








Sandra Bullock: El Oscar de la vecina de al lado

$
0
0


Nunca entendí que le veían a Sandra Bullock. No me parecía una actriz que destacara por nada, ni en la comedia (“La fuerzas de la naturaleza”), ni como heroína de acción (Saga Speed), ni en las comedias románticas donde se había logrado forjar un nombre (“Amor con preaviso”), y no tenía el carisma de otras novias de América o actrices que se habían ganado el apelativo de “vecina de al lado” como Julia Roberts o Meg Ryan.



Aunque conserva todavía esa apariencia genuina que descubrimos en “That things called love”, con unas actuaciones balbuceantes que se han convertido en su sello de identidad, no consigo conectar con ella. Es más y perdonarme la expresión, la encuentras “pavisosa” dentro del star system de los años 90 y 2000.

sandra bullock
Getty images: Jason Merritt. Sujeta a licencia.


Cuando en 2010 la actriz ganaba el Oscar por “The Blind Side” frente a trabajos tan deliciosos como el de Carey Mulligan en “A education” me sentí estafada por estos premios que son canon en la industria cinematográfica. Es cierto que a los miembros de la academia les encantan las transformaciones físicas de los actores para interpretar a determinado personaje como vimos con el increíble trabajo físico realizado por Charlize Theron para “Monster”, pero en esta ocasión el mayor logro de Bullock fue teñirse de rubia y eso lo hago yo todos los meses sin que un repartidor de Amazon llame a mi puerta con una estatuilla.


Ese mismo año, la actriz recogía el razzie (anti Oscar) por “Loca Obsesión” (All about Steve) donde volvía a explorar su lado gamberro.


Fue entonces cuando Bullock se ganó el corazón de todos desde la humildad, y si bien es cierto que acudió a la ceremonia de los Razzie a recoger su premio dando buena cuenta de como se ríe de sí misma, fue su discurso en los Oscars y sus declaraciones posteriores las que hicieron que me postrara a los pies de esta diva incomprendida, y ví, que a pesar de sus malas decisiones en cuanto a guiones “Miss Agente especial” daba los mejores discursos en ceremonias y merecía la corona por méritos propios.


Entonces llegó “Gravity” de Cuarón, una película que le devolvió las ganas de hacer cine a la actriz, que tras ganar el Oscar se refugió en su rancho en Austin alejada de la vida de Hollywood y un divorcio que eclipsó su talento en manos de los tabloides. Cuarón la quería para una historia espacial que no tenía que ver con astronautas, sino de supervivientes, de la perdida y del espíritu humano.


Sandra Bullock consciente de su talento, de sus capacidades y de su suerte, declaraba:

“ Un Oscar te hace darte cuenta de lo duro que hay que trabajar para conseguirlo, no me sentí digna de el en ese momento, pero decidí pasar el resto de mi vida ganándomelo”



En Gravity, una película sobre el renacimiento se reencontraba con su viejo amigo George Clooney, entrenó para estar en forma y suspendida en cables que después borrarían, y realizó un trabajo de introspección para encarnar a una mujer que perdiendo a su hija decide irse lo más lejos que puede sin saber que los problemas la acompañarán vaya donde vaya, y que aunque el silencio del espacio la acompañe, sus pensamientos nunca la abandonan.


En ese momento, cuando la vemos soportar en la gran pantalla el peso de toda la humanidad que es el de una madre que lo ha perdido todo, nos damos cuenta que ya se ha ganado ese Oscar, y es que como su protagonista nos encontramos ante una superviviente.

SEGUNDA EDICIÓN DE LAS AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN CINEMATOGRÁFICA LUIS GARCÍA BERLANGA

$
0
0

Últimas semanas para presentarse a la 2ª edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga

Hasta el 30 de septiembre se pueden inscribir los proyectos para esta iniciativa, que se enmarca dentro del 'Año Berlanga'





Foto: ©Pipo Fernández


La Academia de Cine revalida su apuesta por el programa de Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga poniendo en marcha una segunda edición, cuya convocatoria se abrió el pasado 15 de julio.

Los interesados en esta iniciativa que apoyará hasta tres proyectos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e/o iberoamericana, cada uno de los cuales recibirá una dotación económica de 12.000 euros, pueden inscribir sus proyectos hasta el próximo 30 de septiembre, a las 14:00 horas. Las solicitudes se realizan de manera telemática a través de la plataforma de inscripción, a la que se puede acceder desde la web de la Academiawww.academiadecine.com.

Los ganadores serán elegidos por un comité de selección compuesto por profesionales audiovisuales de distintos ámbitos.

El programa se dirige a personas físicas exclusivamente, mayores de edad, del ámbito académico y/o profesional, que sean nacionales o residentes habituales de países pertenecientes a la comunidad iberoamericana. En su afán de promocionar el progreso de la cinematografía, la institución impulsa estas ayudas al desarrollo de trabajos de investigación en colaboración con la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (FIACINE) y las distintas academias que la integran.

Consciente de la falta de apoyo que tienen muchos campos de investigación historiográfica sobre el cine español e iberoamericano, que todavía quedan por explorar, la institución reivindica con este programa, por segundo año consecutivo, la importancia de seguir ahondando en la memoria de nuestra historia y nuestra cinematografía, coincidiendo además con la celebración del 'Año Berlanga' en 2021.

Los trabajos centrados en la obra creativa de Borau que nunca vio la luz ('Iceberg Borau', de Carlos Heredero), las prácticas de las escuelas de cine en el periodo franquista ('Lugar y significación de las prácticas del IIEC-EOC dentro del cine español del periodo franquista', de José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia Cob) y la figura del director de fotografía en el audiovisual iberoamericano ('La dirección de fotografía en el escenario audiovisual iberoamericano como herramienta de transformación creativa (2000-2020). Innovaciones profesionales, técnicas y estéticas entre el cine y la ficción seriada', de Concepción Cascajosa Virino e Irene García Martínez) fueron las propuestas elegidas en la primera edición de este programa.
 

OS DEJAMOS A CONTINUACIÓN LAS BASES



Este Programa forma parte de las actividades con las que la Academia desea

rendir homenaje a Luis García Berlanga en el centenario de su nacimiento y se incluye

en el ámbito de las iniciativas desarrolladas por la Academia dentro del

“Año Berlanga”.

Este Programa se regirá por las siguientes bases legales (en adelante, las “Bases”).

1) Objeto del Programa

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (en adelante,

la “Academia”) convoca un proceso de selección por el que se concederán hasta

tres (3) ayudas (en adelante, las “Ayudas” o la “Ayuda”) para promover y apoyar

el desarrollo de trabajos de investigación que contribuyan al conocimiento de la

cinematografía española e iberoamericana.

Los proyectos seleccionados (en adelante, el “Proyecto” o los “Proyectos”) deberán

ser originales en su totalidad y en sus diversas partes.

2) ¿A quién va dirigido el Programa?

El Programa se dirige a personas físicas exclusivamente, mayores de edad, del

ámbito académico y/o profesional, que sean nacionales o residentes habituales de

países pertenecientes a la comunidad iberoamericana, entendiendo por tal todos los

países del continente americano cuyo idioma oficial sea el español, incluyendo

expresamente a Portugal y Brasil, y que presenten proyectos de investigación

relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e/o iberoamericana,

en los términos que se describen en estas Bases.

Podrán optar a estas ayudas investigadores individualmente considerados o bien dos

(2) o más personas que conformen un grupo de investigación sobre el mismo

Proyecto.

También podrán optar a estas ayudas investigadores independientes o que estén

adscritos a universidades, centros de investigación u otras organizaciones del sector

audiovisual, tanto de carácter público como privado, y siempre que dichas entidades

tengan su domicilio social en el ámbito territorial descrito anteriormente.

Los solicitantes (en adelante, el “Investigador” o los “Investigadores”) serán

elegidos, en la forma y plazos que más adelante se indicarán, por un comité de

selección compuesto por profesionales de distintos ámbitos, que garantizará el

cumplimiento de las presentes Bases y la idoneidad de los Proyectos.

BASES DEL PROGRAMA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN

CINEMATOGRÁFICA “LUIS GARCÍA BERLANGA”


Página 2 de 10


3) Dotación de las Ayudas y duración de los Proyectos

Cada una de las tres (3) Ayudas objeto de este Programa lleva aparejada una dotación

económica de 12.000 € (doce mil euros). Dicha cantidad es considerada bruta, por lo

que se verá reducida por los impuestos y retenciones que en su caso establezca la

legislación vigente aplicable, y se concederá al Investigador de acuerdo con el siguiente

calendario:

• El cincuenta por ciento (50%), es decir, seis mil euros (6.000 €), tras resultar

seleccionado como beneficiario de la Ayuda.

• El treinta por ciento (30%), es decir, tres mil seiscientos euros (3.600 €), a la

mitad del desarrollo del Proyecto, esto es, transcurridos nueve (9) meses desde

la selección del Proyecto.

• El veinte por ciento (20%), es decir, dos mil cuatrocientos euros (2.400 €), a

la finalización y entrega del Proyecto.

En el caso de resultar seleccionado un Proyecto cuya realización corra a cargo de más

de una (1) persona, la dotación económica de la Ayuda será la misma pero deberá

repartirse entre los Investigadores en la proporción que ellos mismos acuerden y que

deberán comunicar por escrito a la Academia en el momento de la aceptación de la

Ayuda.

Los Proyectos deberán finalizarse en el plazo máximo de dieciocho (18) meses desde

la fecha de selección de los Proyectos beneficiarios de las Ayudas, sin perjuicio de que,

cuando la investigación lo requiera, el Investigador podrá solicitar una prórroga a la

Academia, exponiendo detalladamente los detalles que justifiquen la prolongación del

plazo. De resultar concedida, dicha prórroga no podrá ser superior a seis meses.

Los Investigadores que no completen el Proyecto a la finalización del periodo descrito

anteriormente o, en su caso, de la prórroga concedida, deberán restituir a la Academia

todas las cantidades recibidas en concepto de Ayuda.

4) Proceso de selección de Investigadores

El proceso de selección de Investigadores se articula en las siguientes fases:

4.1. Convocatoria y presentación de solicitudes

La Academia publicará la convocatoria y las presentes Bases del Programa el día 15

de julio de 2021, fecha en la que comenzará el periodo de presentación de solicitudes,

y que permanecerá abierto hasta el día 30 de septiembre de 2021, a las 14h (hora

peninsular española).

Durante el periodo de presentación de solicitudes, todos aquellos que deseen proponer

sus Proyectos y, por tanto, aspirar a la Ayuda, deberán presentar la siguiente

documentación. Si la solicitud y/o cualquiera de la documentación adjunta a la

solicitud fuese presentada en un idioma diferente al español, se deberá aportar la

oportuna traducción al español.

• Acreditación de personalidad: fotocopia del D.N.I., N.I.E., Pasaporte o documento

nacional de identidad equivalente. En el caso de no ser nacional de la comunidad

iberoamericana, se deberá presentar certificado de empadronamiento, documento

oficial equivalente que acredite la residencia habitual o, en su caso, certificado que


Página 3 de 10


acredite el hecho de ser un investigador adscrito a una universidad ubicada en

territorio iberoamericano.

• Resumen del Proyecto, cuya extensión no podrá ser inferior a tres (3) páginas ni

superior a cinco (5), en el que se haga constar el tema y objetivo de la

investigación.

• Memoria detallada del Proyecto, cuya extensión no podrá ser superior a veinte (20)

páginas, en el que se haga constar el tema y objetivo de la investigación, la

metodología, las fuentes cinematográficas y bibliográficas que se pretenden

utilizar, los ámbitos de búsqueda y el tiempo estimado o cronograma de su

realización.

• Currículum vitae del Investigador, con especial detenimiento en la actividad

investigadora desarrollada en los últimos cinco (5) años.

• Carta(s) de presentación elaborada(s) por, al menos, tres (3) profesores

universitarios o de cualquier otra entidad dedicada a la enseñanza de conocimientos

cinematográficos, o bien de personas de reconocido prestigio en el ámbito de la

cinematografía introduciendo al proyecto o al solicitante o grupo de investigación.

En este sentido, podrán presentarse menos de tres (3) cartas, siempre que consten

al menos las tres (3) firmas autorizadas exigidas.

• En su caso, información sobre la universidad, centro de investigación u organización

a la que está adscrito el Investigador.

• Declaración jurada (el modelo podrá descargarse en la dirección web de recepción

de las solicitudes) por la que se aceptan, entre otros, los siguientes compromisos:

o Compromiso de presentación de los Proyectos terminados en el plazo

máximo estipulado en estas Bases. El retraso en dichas tareas conlleva la

obligación de restituir íntegramente a la Academia todas las cantidades

recibidas en concepto de ayuda.

o Compromiso de participación en conferencias o actividades promovidas por

la Academia y/o por FIACINE.

o Garantía de que la documentación aportada relativa a sus identidades,

nacionalidad y/o residencia habitual, sus CV y las cartas de recomendación

son veraces, exactas y adecuadas a las exigencias de las presentes Bases.

o Garantía de autoría y originalidad de los Proyectos y de los trabajos

desarrollados (incluidos el resumen y la memoria del Proyecto aportado con

la solicitud). La Academia, de estimarlo oportuno, podrá requerir para su

acreditación el correspondiente contrato de cesión de derechos, el

certificado de la Inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual o

cualquier otra documentación que estime oportuna. Como

prueba adicional de la garantía otorgada, la Academia puede exigir el

registro del Proyecto en el Registro de la Propiedad Intelectual del Ministerio

de Cultura y Deporte de España, a través del Registro Central o de

cualquiera de sus Registros territoriales.

o Compromiso de cesión de los derechos de propiedad intelectual de los

Proyectos y trabajos desarrollados necesarios para su edición y explotación.

En este sentido, declaran y garantizan que no han autorizado ni cedido, y

no autorizarán ni cederán a ningún tercero, ningún derecho dimanante del

Proyecto más allá de los acuerdos que concrete directamente con la editorial

que, en su caso, pueda estar interesada en la publicación del Proyecto.

o El incumplimiento de la garantía anterior conllevará la obligación de restituir


Página 4 de 10


íntegramente a la Academia todas las cantidades recibidas en concepto de

ayuda así como, en su caso, satisfacer la indemnización por los daños y

perjuicios ocasionados; y a todo ello se obligan solidariamente.

o Aceptación de la inclusión, en el Proyecto editado, del logo y/o imagen de

la Academia y/o del Programa, así como de la siguiente frase: <<Proyecto

realizado con la Ayuda “Luis García Berlanga” a la Investigación

Cinematográfica, en concurso convocado por la Academia de las Artes y las

Ciencias Cinematográficas de España>> o frase de sentido análogo en la

que se haga constar que el trabajo fue desarrollado en el marco del

Programa y con la financiación de la Ayuda otorgada por la Academia.

o Si fuese necesario, declaración de que se cuenta con la autorización de la

universidad, centro de investigación u organización de adscripción del

Investigador y, en todo caso, declaración de exención de responsabilidad a

la Academia frente a estas entidades por la participación del Investigador

en el Programa.

o Autorización a la Academia a hacer uso del nombre y apellidos, nombre

artístico, imagen, voz y/o expediente profesional de cada uno de ellos, a

los efectos de documentar el desarrollo del Proyecto y promocionar el

Programa.

o Declaración de que en caso de que la ayuda económica del Programa no

fuese la única y exclusiva fuente de financiación del Proyecto,

han informado de esta circunstancia a la Academia, y han puesto a su

disposición todos los datos relativos a la identificación y cuantía de

estas otras ayudas o contribuciones, sean públicas o privadas. Asimismo,

en caso de que este hecho se conozca con posterioridad a la presentación

de la solicitud y/o concesión de la ayuda, se comprometen a ponerlo

inmediatamente en conocimiento de la Academia.

o En su caso, declaración de que la traducción al español de la solicitud y/o

de cualquiera de la documentación adjunta es exacta, veraz y auténtica, así

como compromiso de indemnizar a la Academia si se detectase cualquier

engaño o fraude en este sentido.

o Compromiso de aceptación de los demás términos y condiciones dispuestos

en estas Bases.

o Información sobre el tratamiento de los datos personales por la Academia.

Solo se admitirá una (1) solicitud por Proyecto, que será cursada individualmente. En

caso de que varios Investigadores deseen optar al Programa para la realización

conjunta de un mismo Proyecto, los Investigadores designarán a un (1) representante

de entre ellos (el “Representante”), que será el encargado de realizar la solicitud,

asumir los compromisos detallados en la plataforma de recepción de solicitudes y

aportar la información y documentación referida anteriormente de cada Investigador,

en nombre de todos ellos. Es obligación del Representante recabar la autorización y

poder de representación suficiente de todos los Investigadores para proceder al envío

de su documentación y tramitar la solicitud en su nombre. En este sentido, la Academia

podrá exigir al Representante, en cualquier momento, que aporte las pruebas o

evidencias de haber cumplido esta obligación. Asimismo, el Representante responderá

frente a la Academia por la exactitud y veracidad de la documentación que aporte en

nombre de todos los Investigadores.

No obstante lo anterior, la declaración jurada habrá de ser aceptada y firmada por

todos los Investigadores, sin perjuicio de que será el Representante el único encargado

de su envío a la Academia, en el momento de la solicitud.

En ningún caso la Academia será responsable por cualquier información y/o dato de

carácter personal que reciba de terceros distintos del Representante, ni por la

veracidad o no de los mismos, recayendo esta responsabilidad única y exclusivamente


Página 5 de 10


en el Representante. No obstante, en la medida en que la Academia tuviese

conocimiento efectivo de que la información y/o datos de carácter personal

proporcionados son ilícitos, lesionan derechos de terceros o le han sido facilitados sin

consentimiento de su(s) titular(es), actuará diligentemente para suprimir esa

información y/o datos inadecuados, y se reserva el derecho de descalificar dicha

solicitud, sin perjuicio de las acciones que le asistan frente al Representante.

La presentación de las solicitudes, incluyendo formularios y demás documentos

adicionales, deberá hacerse de manera telemática, rellenando el formulario online a

través de la plataforma que se podrá encontrar en la página web de la Academia:

www.academiadecine.com. Los solicitantes podrán dirigir cualquier consulta o duda a

la siguiente dirección de correo electrónico:

ayudasinvestigacion@academiadecine.com

La Ayuda solicitada deberá ser la fuente de financiación principal y, preferentemente,

la única del proyecto presentado. En el caso de que la Ayuda de este Programa no

fuese la única fuente de financiación del Proyecto, se deberá hacer constar

expresamente en la solicitud, con todos los datos relativos a la identificación y a la

cuantía de cualquier otra ayuda, contribución o subvención que estuviera recibiendo o

fuera a recibir el Proyecto, independientemente del carácter público o privado de ésta.

Si este hecho fuera conocido con posterioridad a la concesión de la Ayuda, sin que el

Investigador solicitante lo hubiera manifestado en la solicitud, será causa de revocación

de la Ayuda y el Investigador deberá restituir a la Academia todas las cantidades que

hubiese recibido en concepto de Ayuda hasta la fecha.

La Academia podrá facilitar en el sitio web del Programa los formularios que deberán

cumplimentar y firmar los solicitantes para el cumplimiento de todos o algunos de los

puntos señalados anteriores.

Asimismo, la Academia podrá requerir a los solicitantes aclaraciones sobre aspectos de

la solicitud, que no supongan en ningún caso reformulaciones de ésta.

4.2. Concesión de las Ayudas: Comité de Selección de solicitudes y

criterios de valoración

Comité de Selección: se constituirá un Comité de Selección, de carácter paritario,

que estará compuesto por cinco (5) profesionales de la industria cinematográfica

de reconocido prestigio, de los cuales dos (2) serán profesionales pertenecientes a

la Junta Directiva de la Academia, y los tres (3) miembros restantes serán aprobados

por la Junta Directiva de la Academia. De entre los miembros del Comité, uno (1) de

ellos será nombrado Coordinador del Programa.

El Comité de Selección será el encargado de seleccionar diez (10) Proyectos finalistas

entre todos los presentados, así como un total de tres (3) Proyectos de entre los

finalistas, que se convertirán en los tres (3) Proyectos beneficiarios de las Ayudas. El

Comité de Selección podrá declarar desierta en todo o en parte la convocatoria en

caso de considerar que los Proyectos no reúnen los méritos suficientes.

Las funciones de este Comité, que tendrán carácter remunerado, incluyen el estudio

y valoración de las solicitudes recibidas, la designación de los finalistas y,

posteriormente, la selección de los Proyectos beneficiarios de las Ayudas, así como

el seguimiento del correcto desarrollo y evolución de los proyectos beneficiarios.

Criterios de valoración: el Comité de Selección aplicará los siguientes criterios a la

hora de valorar las solicitudes y seleccionar los Proyectos para el Programa:


Página 6 de 10


• Calidad técnica de la Memoria, especialmente de la metodología, del Proyecto.

• Experiencia investigadora del solicitante y/o del grupo de investigación.

• Aproximación al tema de investigación desde una perspectiva pedagógica.

• Innovación e interés dentro de las artes cinematográficas y audiovisuales.

A partir del 1 de octubre de 2021, fecha siguiente a la fecha de finalización de la

recepción de solicitudes, y no más tarde del 30 de noviembre de 2021, el Comité de

Selección valorará las solicitudes recibidas y seleccionará a los diez (10) finalistas y

los tres (3) ganadores de entre esos finalistas.

Transcurrido ese periodo, esto es, a partir del 1 de diciembre de 2021, la Academia

comunicará a los Investigadores beneficiarios el resultado de la selección.

Los Investigadores seleccionados deberán aceptar la Ayuda en la forma y en el plazo

que se indicará en el momento de la comunicación de su selección. La aceptación de

la Ayuda conlleva, asimismo, la autorización para que la Academia dé a conocer

públicamente sus identidades como beneficiarios de la Ayuda del Programa.

En caso de que un Investigador no haya aceptado la Ayuda en el plazo indicado, se

ofrecerá la misma a la siguiente persona con el Proyecto mejor valorado de entre los

diez (10) finalistas, quien deberá aceptar la misma dentro de los cinco (5) días

naturales siguientes. De lo contrario, se ofrecerá a la siguiente persona con el Proyecto

mejor valorado, y así sucesivamente. La Academia podrá reducir el plazo de

aceptación para los suplentes, si fuera necesario para el buen fin del Proyecto, en

cuyo caso informará debidamente del nuevo plazo.

No se mantendrá correspondencia o comunicación adicional con los autores de los

Proyectos que no hayan sido beneficiarios de la Ayuda.

5) Desarrollo de los Proyectos y presentación

El desarrollo del Proyecto culminará en un trabajo de investigación escrito en español

o en portugués, acompañado de la traducción al castellano correspondiente. Deberá

ser un trabajo original, inédito y desarrollado en el marco del Programa, es decir, no

se aceptarán trabajos que, en todo o en parte, hubiesen sido difundidos o enviados

para su difusión a ninguna editorial, institución, premio o concurso, ni que hubiesen

sido creados con anterioridad para su evaluación en el ámbito académico ni trabajos

colectivos pertenecientes a universidades públicas o privadas.

Una vez realizada la selección de los proyectos beneficiarios, el Comité podrá

determinar a los investigadores premiados las pautas relativas a la extensión y

redacción de los trabajos.

Los Proyectos deberán suponer una aportación en el plano teórico al mejor

conocimiento de la cinematografía española e/o iberoamericana, tanto desde un punto

de vista histórico como estético o lingüístico, pudiéndose referir a un profesional en

concreto, un movimiento estilístico o un periodo específico de dichas cinematografías.

Asimismo, tendrán cabida Proyectos susceptibles de ser convertidos posteriormente

en guiones de películas documentales o de ficción, siempre que ello no suponga una

desviación del objeto de la investigación.

Cualquier modificación sustancial del Proyecto seleccionado respecto de la solicitud

enviada deberá ser comunicada al Coordinador del Programa y ser aceptada por el

Comité de Selección. En caso contrario, el Investigador habrá de proceder a la


Página 7 de 10


restitución a la Academia de las cantidades que hubiese recibido en concepto de

Ayudas hasta la fecha.

Por otra parte, los Investigadores deberán participar en aquellas actividades

organizadas por la Academia y/o FIACINE, dirigidas a promocionar y dar a conocer

tanto el Programa como los Proyectos, de forma directa o indirecta. Asimismo, los

Investigadores deberán atender los compromisos con los medios de comunicación

derivados del plan de comunicación del Programa, que les serán comunicados con la

debida antelación.

La Academia realizará sus mejores esfuerzos para procurar la explotación de los

Proyectos, pudiendo actuar como intermediaria entre los Investigadores y aquellas

editoriales de prestigio que puedan estar interesadas en la edición y publicación de los

Proyectos.


6) Obligaciones de los beneficiarios

Los beneficiarios se comprometen a lo siguiente:

1. Desarrollar sus Proyectos en los plazos previstos en estas Bases y

entregar una memoria justificativa de su trabajo al finalizar la realización

del Proyecto, así como, en su caso, el correspondiente cuestionario de

evaluación del Programa cumplimentado.

2. Poner a disposición de la Academia cualquier documentación que les sea

requerida relativa a su formación y/o trayectoria y/o que se precise para

acreditar cualesquiera méritos o circunstancias declarados en la solicitud de

participación.

3. Presentar los trabajos resultantes del Proyecto, una vez finalizado el plazo.

4. Participar de forma activa en actividades de promoción o difusión del

Proyecto y/o del Programa.

5. Mencionar en la difusión y exhibición de los Proyectos que éstos han sido

realizados en el marco del Programa, incluyendo el logotipo oficial del

Programa y/o de la Academia, así como que el Proyecto se desarrolló con la

colaboración y financiación de la Academia.

6. Cualesquiera otras obligaciones que se deduzcan de las presentes Bases o

que sean necesarias para el buen fin del Programa.


7) Derechos de imagen

Los Investigadores seleccionados autorizan a la Academia a hacer uso de su

nombre y apellidos (o nombre artístico), imagen y voz, a los únicos efectos de

documentar el desarrollo del Proyecto y promocionar el Programa.


Página 8 de 10

8) Derechos de propiedad intelectual

La Academia realizará sus mejores esfuerzos para procurar la explotación de los

Proyectos, pudiendo actuar como intermediaria entre los Investigadores y aquellas

editoriales de prestigio que puedan estar interesadas en la edición y publicación de los

Proyectos. A tal fin, y en el supuesto de obtención de un acuerdo satisfactorio para todas

las partes, los Investigadores se comprometen a ceder todos los derechos de propiedad

intelectual sobre los Proyectos que sean necesarios para la edición y explotación de los

mismos, en los términos y con el alcance que, en su momento, se pacten con la sociedad

editorial.


9) Protección de datos de carácter personal

Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal

a) Responsable del tratamiento: Academia de las Artes y las Ciencias

Cinematográficas de España con CIF G78307584 y domicilio social en Calle

Zurbano, 3, 28010 Madrid

b) Datos objeto de tratamiento: trataremos los datos personales que nos facilite

con ocasión de su solicitud de participación en el Programa, y que son aquellos

que se contengan en los documentos indicados en las presentes Bases.

c) Finalidad del tratamiento: la finalidad del tratamiento de sus datos es la correcta

tramitación de su participación en el Programa.

d) Decisiones automatizadas: no se realiza segmentación de perfiles ni se toman

decisiones automatizadas.

e) Duración del tratamiento de los datos: los datos personales de los solicitantes

serán tratados de forma indefinida en tanto el interesado no solicite su

supresión.

f) Base jurídica del tratamiento: RGPD: 6.1.b) Tratamiento necesario para la

ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a

petición de éste de medidas precontractuales.

g) Obligación de facilitar los datos y consecuencias de no facilitarlos: para poder

participar en el Programa, es requisito indispensable aportar los datos

personales solicitados en las Bases.

h) Procedencia de los datos: el propio interesado.

i) Destinatarios:

• Los datos serán comunicados al Comité de Selección del Programa.

• En el caso de los ganadores, y en relación con el importe de las Ayudas,

sus datos serán comunicados a la Administración Pública competente

en materia tributaria.

• Los documentos, entrevistas, declaraciones, reportajes, las imágenes

y/o vídeos se difundirán a través de cualquier medio, incluidos los

electrónicos, lo que por su propia naturaleza implica revelar información

a personas distintas del interesado.

• No se realizarán transferencias internacionales de datos, sin perjuicio

de que la cesión de derechos de imagen no se limita territorialmente al

ámbito nacional.


Página 9 de 10


j) Derechos del interesado:

Tiene derecho a obtener confirmación sobre si estamos tratando datos personales que

les conciernan, o no. Como interesado, tiene derecho a acceder a sus datos personales,

así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su

supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines

que fueron recogidos.

En determinadas circunstancias, podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus

datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de

reclamaciones.

En determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular,

podrá oponerse al tratamiento de sus datos. Dejaremos de tratar los datos,salvo por

motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.

En aquellos supuestos en los que el tratamiento de sus datos estuviera basado en su

consentimiento, podrá revocarlo en cualquier momento.

En aquellos supuestos en los que legalmente proceda, tendrá el derecho a la

portabilidad de los datos, lo que implica que tiene derecho a recibir los datos personales

relativos a su persona, que estemos tratando, y almacenarlos en un dispositivo propio,

este derecho también le permite solicitarnos que comuniquemos sus datos a otro

responsable del tratamiento.

Asimismo, en caso de que considere que existe un problema o una incidencia en

relación con el tratamiento de datos puede contactar con la entidad a través de la

dirección de contacto indicada en el presente documento, y en cualquier caso, tiene

derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control en materia de

protección de datos de carácter personal, que en el caso de España es la Agencia

Española de Protección de Datos.

Puede contactar con el Delegado de Protección de Datos en la siguiente dirección:

protecciondedatos@academiadecine.com. Para ejercer sus derechos debe remitirnos

una solicitud a la dirección de correo electrónico indicada anteriormente adjuntando

copia de su DNI, u otro documento que lo identifique legalmente.


10) Suspensión o cancelación del Programa. Modificación de las

presentes Bases

La Academia se reserva el derecho de suspender, aplazar o cancelar total o

parcialmente el Programa, por causas de fuerza mayor o debidamente justificadas,

sin que dicha suspensión, aplazamiento o cancelación implique responsabilidad alguna

para la Academia, comunicándolo tan pronto como resulte posible a los solicitantes

y/o Investigadores.

Asimismo, la Academia se reserva el derecho de modificar estas Bases, en su

totalidad o en parte, por causas de fuerza mayor o cuando sea necesario para el

buen fin del Programa. En caso de modificación de las presentes Bases, la Academia

informará de dicha circunstancia en la web donde se hayan publicado estas Bases.

11) Aceptación de las Bases

Estas Bases se presumirán íntegramente aceptadas mediante la concurrencia al

Programa a través del envío de la solicitud.



Los nominados en los Goya valencianos

$
0
0
La ciudad de Valencia acogerá y será la sede única de los 36 Premios Goya, que se celebrarán en 2022, culminando la celebración del Año Berlanga con una serie de actos que han acompañado la ciudad durante 2021.

La Academia de Cine conmemora en 2021 el centenario del nacimiento de uno de los padres de la institución y referente de la cinematografía española, rindiéndole homenaje en su ciudad con exposiciones y una serie e actos conmemorativos.

¿Quiénes han sido los más nominados de los Goya 2022?

El buen patrón, de Fernando León de Aranoa, ha arrasado siendo  la gran favorita para los Goya 2022.

 La película protagonizada por Javier Bardem ha logrado 20 candidaturas, superando la marca histórica de Días contados (1994), de Imanol Uribe, con 19 selecciones. Después de El gran patrón, las que más nominaciones tienen son Maixabel, de Icíar Bollaín, con 14, y Madres paralelas, de Pedro Almodóvar, con ocho nominaciones.

Esto ha hecho que incluso canibalice sus propias candidaturas y compita contra ella misma en algunas categorías, lo que podría ir en su contra.

La edición número 36 se celebrará en nuestra querida ciudad:Valencia el próximo 12 de febrero. 

La ceremonia no tendrá host o presentador, y serán diferentes personalidades las que se encargarán de presentar y otorgar los premios y por supuesto los fastos serán en homenaje a Luis García Berlanga, nuestro ilustre director que habría cumplido 100 años.


Un repaso a los nominados y a las categorias principales

Mejor película

El buen patrón (Fernando León de Aranoa).

Libertad (Clara Roquet).

Madres paralelas (Pedro Almodóvar).

Maixabel (Icíar Bollaín).

Mediterráneo (Marcel Barrena).

Mejor dirección

Fernando León de Aranoa (El buen patrón).

Manuel Martín Cuenca (La hija).

Pedro Almodóvar (Madres paralelas).

Icíar Bollaín (Maixabel).

Mejor actriz protagonista

Emma Suárez (Josefina).

Petra Martínez (La vida era eso).

Penélope Cruz (Madres paralelas).

Blanca Portillo (Maixabel).

Mejor actor protagonista

Javier Bardem (El buen patrón).

Javier Gutiérrez (La hija).

Luis Tosar (Maixabel).

Eduard Fernández (Mediterráneo).

Mejor actriz de reparto

Sonia Almarcha (El buen patrón).

Nora Navas (Libertad, de Clara Roquet).

Aitana Sánchez-Gijón (Madres paralelas).

Milena Smit (Madres paralelas).

Mejor actor de reparto

Celso Bugayo (El buen patrón).

Fernando Albizu (El buen patrón).

Manolo Solo (El buen patrón).

Urko Olazabal (Maixabel).

Mejor actriz revelación

Ángela Cervantes (Chavalas).

Almudena Amor (El buen patrón).

Nicolle García (Libertad, de Clara Roquet).

María Cerezuela (Maixabel).

Mejor actor revelación

Óscar de la Fuente (El buen patrón).

Tarick Rmilli (El buen patrón).

Chechu Salgado (Las leyes de la frontera).

Jorge Motos (Lucas).

Mejor dirección novel

Carol Rodríguez Colás (Chavalas).

Javier Marco Rico (Josefina).

David Martín de los Santos (La vida era eso).

Clara Roquet (Libertad).

Mejor guion original

Fernando León de Aranoa (El buen patrón).

Clara Roquet (Libertad).

Iciar Bollain & Isa Campo (Maixabel).

Juanjo Giménez Peña & Pere Altimira (Tres).

Mejor guion adaptado

Júlia de Paz Solvas & Núria Dunjó López (Ama).

Agustí Villaronga (El vientre del mar).

Daniel Monzón & Jorge Guerricaechevarría (Las leyes de la frontera).

Benito Zambrano & Cristina Campos (Pan de limón con semillas de amapola).

Mejor dirección de fotografía

Pau Esteve Birba (El buen patrón).

Gris Jordana (Libertad, de Clara Roquet).

José Luis Alcaine (Madres paralelas).

Kiko de la Rica (Mediterráneo).

Mejor montaje

Antonio Frutos (Bajocero).

Vanessa L. Marimbert (El buen patrón).

Miguel Doblado (Josefina).

Nacho Ruiz Capillas (Maixabel).

Mejor música original

Zeltia Montes (El buen patrón).

Fatima Al Qadiri (La abuela).

Alberto Iglesias (Maixabel).

Arnau Bataller (Mediterráneo).

Mejor canción original

Burst Out, de Àngel Leiro, Jean-Paul Dupeyron & Xavier Capellas (Album de posguerra).

Que me busquen por dentro, de Antonio Orozco & Jordi Colell Pinillos (El Cover).

Las leyes de la frontera, de Alejandro García Rodríguez, Antonio Molinero León, Daniel Escortell Blandino, José Manuel Cabrera Escot & Miguel García Cantero (Las leyes de la frontera).

Te espera el mar, de Maria José Llergo (Mediterráneo).

Mejor sonido

Iván Marín, Pelayo Gutiérrez & Valeria Arcieri (El buen patrón).

Sergio Bürmann, Laia Casanovas & Marc Orts (Madres paralelas).

Alazne Ameztoy, Juan Ferro & Candela Palencia (Maixabel).

Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech & Marc Orts (Tres).

Mejor dirección artística

César Marcarrón (El buen patrón).

Balter Gallart (Las leyes de la frontera).

Antxón Gómez (Madres paralelas).

Mikel Serrano (Maixabel).

Mejor diseño de vestuario

Alberto Valcárcel (El amor en su lugar).

Fernando García (El buen patrón).

Vinyet Escobar (Las leyes de la frontera).

Clara Bilbao (Maixabel).

Mejor maquillaje y peluquería

Almudena Fonseca & Manolo García (El buen patrón)

Sarai Rodríguez, Benjamín Pérez & Nacho Díaz (Las leyes de la frontera)

Eli Adánez, Sergio Pérez Berbel & Nacho Díaz (Libertad, de Enrique Urbizu)

Karmele Soler & Sergio Pérez Berbel (Maixabel)

Mejores efectos especiales

Raúl Romanillos & Míriam Piquer (El buen patrón)

Raúl Romanillos, Ferran Piquer (La abuela)

Àlex Villagrasa (Mediterráneo)

Pau Costa, Laura Pedro (Way Down)

Mejor dirección de producción

El amor en su lugar

El buen patrón

Maixabel

Mediterráneo

Mejor película documental

El retorno

Héroes, silencio y rock and roll

Quién lo impide

Un blues para Teherán

Mejor película de animación

Gora Automatikoa

Mironins

Salvar el árbol

Valentina

Mejor película iberoamericana

Canción sin nombre (Melina León; Perú)

La cordillera de los sueños (Patricio Guzmán; Chile)

Las siamesas (Paula Hernández; Argentina)

Los lobos (Samuel Kishi; México)

Mejor película europea

Adiós, idiotas (Albert Dupontel; Francia)

El hombre perfecto (Maria Schrader; Alemania)

Otra ronda (Thomas Vinterberg; Dinamarca)

Una joven prometedora (Emerald Fennell; Reino Unido)

Mejor cortometraje de ficción

Farrucas (Ian de la Rosa)

Mindanao (Borja Soler)

Tötem loba (Verónica Echegui)

Votamos (Santiago Requejo)

Yalla (Carlo D’Ursi)

Mejor cortometraje documental

Dajla: cine y olvido (Arturo Dueñas Herrero)

Figurante (Nacho Fernández)

Mama (Pablo de la Chica)

Ulisses (Joan Bover)

Mejor cortometraje de animación

Nacer (Roberto Valle)

Proceso de selección (Carla Pereira)

The Monkey (Lorenzo Degl’Innocenti, Xosé Zapata)

Umbrellas (Álvaro Robles, José Prats)

Febrero el mes de los Goya está plagado de actividades cinematográficas por parte de la academia del cine Español

$
0
0

Actividades de febrero 2022 en la Academia de Cine

Las nominadas al Goya a Mejor Película en la Academia

La institución también exhibirá las cuatro producciones iberoamericanas que optan a premio









En el mes más especial para los premios, febrero que es cuando se celebra la gala y sobre todo es el culmen de todo un año de trabajo y la celebración del cine.

En el marco de la 36 edición de los Premios Goya, la Academia ha programado en febrero las producciones nominadas a Mejor Película y los títulos que aspiran al Goya a Mejor Película Iberoamericana, haciendo de esta manera un homenaje a las películas seleccionadas.

El martes 8 de febrero se proyectará El buen patrónde Fernando León de Aranoa, con 20 opciones a premio. 

El miércoles 9 será el día de Madres paralelasde Pedro Almodóvar, con ocho nominaciones;

 el jueves 10 se exhibirá Maixabelde Iciar Bollain, con 14 posibilidades de galardón; 

 el viernes 11 se presentará el largometraje de Marcel BarreraMediterráneo, con siete nominaciones. Todas las sesiones comenzarán a las 19:00 horas. 


El quinteto se completa con Libertadde Clara Roquet, con seis nominaciones, que se emitió en enero.




Del 2 al 7 de febrero, la institución ofrece los títulos nominados al Goya a la Mejor Película Iberoamericana, reconocimiento al que optan la cinta peruana de Melina León Canción sin nombre –día 2– , el documental chileno firmado por Patricio Guzmán La cordillera de los sueños –día 3– el largometraje argentino de Paula Hernández Las siamesas –día 4– y el mexicano Los lobosde Samuel Kishi –día 7–. Todos los pases comenzarán a las 19:00 horas.
 

Preestrenos de cuatro candidatas al Oscar a Mejor Película Internacional
de Competencia oficial

En colaboración con Elástica Films, el primer día de febrero, a las 19:00 horas, tendrá lugar el preestreno de Drive My Car, drama del japonés Ryûsuke Hamaguchi, basado en un cuento de Murakami, que se estrenó en el Festival de Cannes, donde se alzó con el premio al Mejor Guion. Con numerosos reconocimientos de asociaciones de críticos estadounidenses, logró el Globo de Oro a Mejor Película de Habla No Inglesa y es la candidata japonesa en los Oscar.

El director iraní Asghar Farhadi opta por tercera vez al Oscar con Un héroe –14 de febrero, también a las 19:00 h–, thriller que sigue a un preso que aprovecha un permiso de dos días para intentar solucionar el motivo por el que está en la cárcel.

En colaboración con Avalon, el 15 de febrero, a las 19:00 horas, tendrá lugar el preestreno de Un pequeño mundo, la apuesta de Bélgica a los Oscar que también salió con premio de Cannes, el FIPRESCI. Tras el pase de esta historia que cuentan la experiencia de una niña que descubre la terrible realidad del bullying, su directora, la debutante Laura Wandel, mantendrá un encuentro con el público.

También conversarán con el público Mariano Cohn y Gastón Duprat, los directores y guionistas del último preestreno del mes, Competencia oficial –día 23, a las 19:00 h–, coproducción hispano-argentina protagonizada por Penélope CruzAntonio Banderas y  Óscar Martínez.


Homenaje a José Sámano

La Academia recuerda al productor, guionista y realizador José Sámano a través de una selección de sus películas. Pionero de adaptaciones literarias para cine, teatro –Cinco horas con Mario, La guerra de nuestros antepasados, Señora de rojo sobre fondo gris– y televisión, respaldó películas de Josefina Molina –Función de noche, Esquilache Lo más natural-, Félix Rotaeta –Chatarra– y Antonio Giménez-Rico. Con este último colaboró en su adaptación cinematográfica de la novela de Miguel Delibes, Retrato de familia, cinta que presentará el periodista Iñaki Gabilondo el 22 de febrero, a las 19:00 h.

El ciclo se completa con Operación Ogrode Gillo Pontecorvo –1 de marzo–;  Esquilache –día 8–; y Hablarde Joaquín Oristrell –15 de marzo–.

 

Regresa 'Series de cine'

El 21 de febrero, a las 18:00 horas, vuelve a la programación de la Academia 'Series de cine' con el primer capítulo de Operación Marea Negra, con un reparto encabezado por Álex González y Nerea Barros.

Tras la emisión de este primer episodio y en colaboración con Prime Video, su director, Daniel Calparsoro, conversará con el público.

 

Nuevas entregas

Continúa el 'Año Berlanga' con la exhibición el día 24, a las 19:00 h. de la última película del cineasta valenciano, París-Tombuctú. Tras el pase se celebrará un encuentro con la actriz Fedra Llorente y la periodista Rosana Torres.

El capítulo de 'Los oficios del cine' está dedicado a las directoras de fotografía con la proyección de la ópera prima de Clara RoquetLibertad –17 de febrero, a las 19:00 h–, y el posterior encuentro con la responsable de su fotografía, Gris Jordana y Pilar Sánchez (Carmen y Lola). 

El documental dirigido por Inés París que da voz y pone rostro a una docena de mujeres africanas afincadas en España es el 'Otro cine' que se presenta el 25 de febrero, a las 19:00 horas. Tras el pase de Manzanas, pollos y quimeras, Inés París y María Teresa Fernández de la Vega –presidenta de la Fundación Mujeres por África, entidad que ha colaborado en esta actividad organizada por ACCIÓN (Asociación de Directores y Directoras de cine de España) y la Academia–protagonizarán un encuentro moderado por Juan Vicente Córdoba.
 

El Padrino cumple 50 años

En el segundo mes del año, la Academia celebra el 50 aniversario de la primera entrega de la impresionante trilogía de Francis Ford Coppola El padrino. Dentro de 'Así que pasen los años', el 16 de febrero, a las 19:00 horas, se proyecta, en colaboración con Paramount Pictures Spain, este clásico protagonizado por Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard Castellano y  Robert Duvall.


José Sacristán protagoniza el spot de los Goyas 2022 que se celebrarán en Valencia.

$
0
0

José Sacristán protagoniza el spot de los Premios Goya 2022

José Sacristán, Goya de Honor de la 36 edición de los galardones de la Academia de Cine, recorre las calles de València, donde tendrá lugar la gala el sábado 12 de febrero.

El Goya de Honor recorre València ‘vendiendo’ nuestra cinematografía en esta pieza dirigida por Dani de la Torre y que se emitirá en TVE, salas de cine y Renfe


«Buenos días. Venía a hablarle del cine español, ¿me abre?». Si el que llama a tu puerta y pronuncia esta frase es el actor y director José Sacristán, es imposible no invitarle a pasar, y cuanta falta hace que nos hablen del cine Español, que hablemos de cine.


 En el spot de los Goya, el intérprete, que recibirá el Goya de Honor en la 36 edición de los premios, se acerca hasta los hogares de los espectadores para recomendarles que no se pierdan los cinco títulos nominados como Mejor Película, al más puro estilo de venta a domicilio.

«Todo lo que sea colaborar para promocionar y hablar del cine español, ahí estoy al pie del cañón. Ha sido una satisfacción ser el que va anunciando, puerta a puerta, lo que los peliculeros españoles han hecho este año. Me recordó a mis tiempos en el Círculo de Lectores»

 

manifiesta Sacristán, que en sus inicios profesionales tuvo que compaginar la interpretación con este trabajo.

El paseo del Goya de Honor por la capital valenciana, que incluye puntos emblemáticos y guiños a la cultura de la región, acaba en Les Arts de València, escenario en el que se celebrará la gala el próximo 12 de febrero.


Dani de la Torre ha dirigido esta pieza promocional rodada en la ciudad del Turia.

 

«¡Que mejor embajador que Pepe para vender nuestro cine!»,

 

asegura el cineasta gallego, que junto a su equipo apostó por «una historia entrañable en el que, humildemente, uno de los actores más importantes de la historia de nuestro cine va, casa por casa, explicando las virtudes de las películas. Queremos reivindicar que las salas son sitios seguros, que hacemos películas maravillosas y que hay una gran variedad de títulos que, estén nominados o no, han hecho muy grande nuestro cine», expone.

Es la primera vez que trabajan juntos y solo tienen palabras de elogio sobre esta experiencia.«No conocía a Dani ni al equipo y es un privilegio seguir cumpliendo años y encontrarte con la gente joven y trabajar con ellos», destaca Sacristán.

De la Torre será también el director de la gala, reto que afronta tras dirigir los largometrajes El desconocido, La sombra de la Ley y Live is Life y la serie La unidad. Junto al realizador, Bárbara Alpuente, Ángela Armero, Nuria Roca y Alberto López forman el equipo de guionistas encargados del guion de la ceremonia y de este spot.

El anuncio de los Premios Goya se emitirá en TVE desde el jueves 13 de enero hasta el día de los premios.

Un año más, las salas de cine se sumarán a la gran fiesta de la cinematografía nacional promocionando, desde el viernes 14 de enero, la ceremonia, gracias a la colaboración de la Federación de Cines de España (FECE). Renfe también se une a esta campaña como transporte oficial de esta edición, a través de las pantallas de sus trenes y la programación de su Canal Renfe a bordo en todos los corredores AVE a nivel nacional.

 

Goya 2021: Juntos en la distancia

$
0
0

No queremos llamar a los Goya de 2021, los de la pandemia porque no queremos que ese sea el recuerdo ni la sensación unida a un año de trabajo que se interrumpió por causas terribles y que en parte hirió de muerte a algunas producciones y sobre todo al sector.


Queremos seguir recordando y dando al cine el lugar del entretenimiento y cultural que merece y sobre todo el reconocimiento, ya que la 35ª edición de los premios Goya, aún celebrándose de forma sobria y consciente de los tiempos que vivimos se convirtió en una celebración.

Por primera vez cada nominado se encontraba en su casa, como todos los espectadores y se conectaba por videollamada dando lugar también a situaciones cómicas, extrafalarias y divertidas. Es cierto que algunas caras conocidas del cine Español se acercaron al teatro Soho de Caixabank de Málaga, lugar y sede en esta ocasión de los premios que no pudo lucir lamentablemente en todo su esplendor.

Aun así, la gala tuvo emoción gracias a la agenda telefónica de Antonio Banderas que es sin duda la envidia de cualquier publicista y que acabo teniendo una factura impecable siendo sobria y concisa a partes iguales.

Cada nominado hizo lo propio en su casa para mantener la emoción del cine, de las candidaturas y de un viaje que culmina con la entrega de estos premios. Desde Mario Casas con su Goya construido de legos a Bernabé Rico que se estrenaba en la categoría de director novel por "El inconveniente" que recreaba una alfombra roja en su casa para diversión del público y de sus propios amigos y familiares.


Las cifras hablan por si solas y cuando decimos que siempre hay tortas para conseguir entradas para la gala es por cifras como la de los 166 nominados entre actores, actrices, cineastas, técnicos, equipos, músicos que estaban nominados y que esa noche lucieron sus mejores galas ya fuera en traje desde su casa o en pijama. Por otro lado, menudo gustazo estar en casa con las palomitas y recibir un premio (o no) con las zapatillas de estar por casa.

Zoom que desde luego se ha forrado al convertirse la app de referencia en la pandemia, servia además de inspiración para la película de terror Host y como enlace maravilloso a las casas de los nominados. !Qué gustazo colarnos en esas casas y ver las cortinas o los cuadros flamencos de cada casa", ¿no os parece?

Banderas fue un anfitrión de escándalo! En su ciudad, y que empezó con un momento de silencio en recuerdo de las víctimas. Un recuerdo que como siempre se hace además con el IN MEMORIAM, donde nos dimos cuenta de que faltaba la actriz Rosa María Sardà por deseo expreso suyo.

Nos emocionamos con momentos como el de Ana María Ruiz, la enfermera que organizó una biblioteca en momentos de pandemia en feria Madrid, que se convirtió en hospital de campaña improvisado en los primeros momentos.

Y es que el cine está formado por un gran equipo que no acaba ni empieza en el plató, la sala de cine, o la difusión. Es una industria grande, extensa, llena de lazos. 

«Aquí estamos, dando media cara por el cine español porque solo se nos ven los ojos», decía José Coronado, y nos emocionábamos.


Un desfile de mascarilla, unas apariciones y saludos de lo más granado de Hollywood apoyando el cine, el cine español, el cine universal, y es que a cada artista le pilló de una manera, en su casa, en rodaje o en una casa rural alquilada para celebrar ese día con todos los miembros del equipo. 

Eso es magia, eso es familia.



Los Goyas Valencianos: Una ciudad de cine

$
0
0

Valencia se vuelca con los Goya y Berlanga

Distintos actos previos a la ceremonia se darán cita en la capital del Turia

Asistimos emocionados el día 2 de febrero a la Rueda de Prensa que se celebrá en el ayuntamiento de Valencia y que da buena cuenta de todas las actividades que se podrán realizar en estos 10 días que quedan previos a la ceremonia que cierra el año de Berlanga. 



Si te gusta el cine español, tu ciudad es Valencia, que entre el 2 y el 13 de febrero se llenará de encuentros con nominados de los Premios Goya; proyecciones; dos exposiciones, una de ellas protagonizada por Luis García Berlanga; y de 12 réplicas gigantes de la estatuilla de los premios elaboradas por el Gremio de Artistas Falleros de la ciudad, que también contará con unos ‘menús de cine’ para celebrar la fiesta anual de nuestra cinematografía.

La capital del Turia es el marco de la ceremonia de entrega de la 36 edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 12 de febrero en Les Arts. Y, como antesala a la gala, la Academia de Cine ha programado distintas actividades previas que fueron presentadas este miércoles por el presidente de la institución, Mariano Barroso, acompañado por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el alcalde y la vicealcaldesa de Valencia, Joan Ribó y Sandra Gómez López; y el presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar.

Todos ellos hablaron de las bondades de la ciudad y de lo que esta va a aportar a la gala y los actos previos que llevan todo el año fraguandose para el disfrute de los valencianos.

«Nuestro lenguaje es la emoción y la emoción nos une en esta ciudad que nos ha recibido con los brazos abiertos», manifestó
 Mariano Barroso, que, como el resto de los participantes recordó a dos valencianos universales, a Luis García Berlanga y a Mariano Benlliure –la estatuilla actual de los Premios Goya es una reproducción del busto realizado por Benlliure en 1902–.

«Que los Goya sean ahora en Valencia es un extraordinario acontecimiento porque, después de dos años durísimos, se empieza a ver la luz», destacó
 Ximo Puig.

Por su parte, el alcalde Joan Ribo 

indicó que acogiendo la ceremonia de entrega de los Goya 2022 «Valencia renueva su compromiso con la cultura en general y con la industria audiovisual en particular». La vicealcaldesa
 Sandra Gómez López 
resaltó que esta será «la gala del reencuentro y de la recuperación de la sociedad española».

Por último, Toni Gaspar 

aseguró que Valencia era «una tierra preparada para las grandes ocasiones».


Y es que no hay duda de las ganas de fiesta que tiene la ciudad, de color, de música y de buen cine. Unas ganas de disfrutar de estos días y de tener esa visibilidad.


Su Ayuntamiento, sus calles y plazas, su Filmoteca, su universidad, el centro de arte Bombas Gens y el edificio Veles e Vents son los escenarios de las distintas iniciativas que se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento, la Generalitat y la Diputación de Valencia –entidades patrocinadoras de la fiesta del cine español–, Filmoteca de Valencia, la Fundación Per Amor Al’Art, la Universidad Camilo José Cela y CIMA.

Proyecciones y presentaciones en la Filmoteca

La Sala Berlanga de la Filmoteca de Valencia proyectará, a las 20:00 horas, las producciones nominadas al Goya a Mejor Película y Mejor Dirección Novel –ChavalasJosefinaLa vida era eso y Libertad–. Este ciclo, que comienza con Chavalas, la ópera prima de Carol Rodríguez, cuenta con El buen patrón, cinta con 20 opciones a premio que introducirá Almudena Amor, nominada a mejor actriz revelación.

Clara Roquet, directora y guionista de Libertad, con 6 nominaciones; Urko Olazabal, nominado al mejor actor de reparto por Maixabel, con 14 posibilidades de galardón; y Agustín Almodóvar, y Tono Folguera, productores de Madres paralelas –8– y Mediterráneo, –7– respectivamente, serán los anfitriones de estas sesiones en la Filmoteca.

Exposición urbana: de Valencia a los Goya

Los Premios Goya también toman las calles. La Plaza del Ayuntamiento es el marco en el que se exhiben fotografías de gran formato de valencianos y valencianas o de personas con un estrecho vínculo con esta Comunidad que han recibido un Premio Goya.

De las imágenes firmadas por los fotógrafos Pipo FernándezAlberto OrtegaPapo Waisman Luis Castilla, podrán disfrutar los visitantes que recorran este espacio desde este miércoles hasta el próximo 13 de febrero.

 

Encuentro con cineastas iberoamericanos y residentes nominados

La riqueza y diversidad del cine iberoamericano está en los cuatro largometrajes que este año optan al Goya en su categoría –Canción sin nombre, La cordillera de los sueños, Las siamesas Los lobos–. Y para hablar del cine iberoamericano, la directora de la cinta peruana Canción sin nombreMelina León; la productora del filme chileno La cordillera de los sueños,Alexandra GalvisJuan Pablo Miller, productor del largometraje argentino Las siamesas; y las productoras del título mexicano Los lobosInna Payán Leticia Carrillo, mantendrán un encuentro con el público en Vele e Vents el 11 de febrero, a las 12:30 horas.

Ese mismo día, a las 17:00 horas en Bombas Gens, cuatro creadores del programa ‘Residencias Academia de Cine’ nominados y ganadores a los Premios Goya –Javier MarcoMarina R. ColásPablo de la Chica y Pilar Palomero– conversarán con estudiantes de cine e interpretación sobre la importancia de la formación, la relación con la industria y los procesos de puesta en pie de un proyecto.

Bombas Gens también acoge el 11 de febrero, a las 16:00 h., una proyección solidaria con las familias de su programa del área social: la emisión de la película Chavalas y el posterior encuentro con una de sus protagonista que está nominada a mejor actriz revelación, Ángela Cervantes.

Los encuentros se completan con una mesa de debate sobre la actual situación de la mujer en el audiovisual, en la que participarán la productora valenciana Lorena Lluch, la montadora de sonido Laia Casanovas y la montadora Vanessa Marimbert, que también optan a un Premio Goya. Moderada por Rosana Pastor –comisionada del ‘Año Berlanga’ por la Generalitat–, la reunión tendrá lugar el 11 de febrero, a las 19:00 horas, en el centro cultural La Nau de la Universidad de Valencia.

Muestra ‘Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021)’

Llevamos un año celebrando a un genio de nuestro cine: a Luis García Berlanga. El presidente de Honor y cofundador de la Academia de Cine regresa a su tierra con ‘Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021)’, exposición que desde el 8 de febrero al 12 de junio estará en Bombas Gens.

Fotografías, material audiovisual, guiones, carteles y planes de rodaje integran esta muestra de la Academia de Cine comisariada por Esperanza García Claver. Un recorrido que identifica la evolución de la trayectoria cinematográfica de Luis García Berlanga y, en paralelo, instantes de la vida española retratada por míticos fotógrafos nacionales e internacionales que miraron e interpretaron esa realidad autóctona coetáneamente.

Photocall en el Ayuntamiento

Los vecinos de Valencia podrán acudir, desde hoy hasta el 12 de febrero, de 08:00 a 14:00 h, a la sede del Ayuntamiento para fotografiarse con una réplica de un Premio Goya y descubrir una recreación exacta del photocall de la 36 edición de los Goya, por el que desfilarán todos los nominados y entregadores en la noche del  cine español.

Por su parte, el consistorio valenciano explicó las acciones desplegadas en la ciudad con motivo de la gala y que culminarán en la noche del 12 de febrero.

12 réplicas gigantes del Goya

Reproducciones gigantes de la estatuilla de los Premios Goya se ubican en 12 puntos de la ciudad para que la gente pueda fotografiarse con ellas. Elaboradas por el gremio de Artistas Falleros de la ciudad, estas réplicas de gran tamaño están colocadas, desde el 4 de febrero, en lugares concurridos de distintos barrios de Valencia, donde, coincidiendo con la celebración de la gala, el día 12, a las 12:00 horas, 12 bandas de música –una por emplazamiento– interpretarán piezas de las películas de Luis García Berlanga.

 

Video Mapping sobre el Ayuntamiento

El consistorio valenciano apuesta por el video mapping. Su fachada ofrecerá el 11 de febrero, desde las 19:30 a las 22:30 horas y cada 15 minutos, imágenes homenajeando la figura del cineasta Luis García Berlanga y del Goya de Honor de esta edición, José Sacristán, y celebrando la presencia de los Premios Goya en la ciudad.

 

Cine y gastronomía

Cine y cocina vuelven a ir de la mano. Hasta el próximo 12 de febrero, cerca de 40 restaurantes valencianos proponen a precio cerrado unos menús de cine en torno a las películas de Berlanga y a los premios del cine español.


No dejéis de pasaros y de disfrutar de todas las actividades que nos deja la ciudad estos días. Una ciudad de cine

Viewing all 491 articles
Browse latest View live